Formación de futuros docentes de lenguas para el escenario de reconciliación social: Visibilización de saberes y experiencias emergentes de docentes-practicantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana describe un esquema de formación disciplinar, pedagógico y didáctico enmarcado en contenidos pertinentes de formación. Desde la formación pedagógica, por ejemplo, se forma a los futuros docentes con contenidos relacionados con el saber metodológico, pedagógico y de fundamentación teórica. No obstante, al parecer esta fundamentación no es suficiente para satisfacer necesidades que emergen de los contextos de la práctica docente donde la tolerancia, convivencia y formación ciudadana están en riesgo. En este escenario, nos cuestionamos si los programas de licenciatura necesitan más espacios teóricos que verticalicen la relación entre la educación, pedagogía y reconstrucción social, o si, dentro del compromiso de la educación superior con la realidad del país (Rodríguez & Landinez, 2014), es posible lograr formar docentes para la transformación social desde las experiencias y saberes Otros (Walsh, 2014) o epistemologías otras (Mignolo, 2003) que producen los futuros docentes en contextos situados de práctica de la enseñanza. Este estudio pretende inicialmente promover el entendimiento y la visibilización de saberes que los docentes en formación construyen dentro del proceso de interpretación y reinterpretación de sus propias experiencias de enseñanza de lenguas, desde una perspectiva de convivencia y de formación ciudadana en el contexto de práctica docente. Adicionalmente, a partir de estos hallazgos, la investigación busca proponer un modelo ecológico de diálogo entre los saberes emergentes (Quijano, 2001; Santos, 2006; 2013; Walsh, 2014; Wideen, Mayer-Smith & Moon, 1998) que los docentes en formación construyen en la práctica, con el saber pedagógico-teórico que fundamenta los cursos del componente pedagógico, para una formación de docentes de lenguas más articulada con una de las megas de la Universidad Javeriana para el año 2021 que propende por ¿asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de reconciliación del país y con carácter innovador¿. (Acuerdo 623. Visión y Megas de la Pontificia Universidad Javeriana, 2015), y la agenda de transformación social del país.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin31/10/1830/10/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA