Filogenia molecular, filogeografía, y estructura genética de dos taxones de ciervos Neotropicales (Odocoileus virginianus, y el complejo Mazama americana-temana; Cervidae, Artiodactyla, Mammalia), en Colombia, Ecuador y Perú mediante secuencias de genes mitocondriales.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los cérvidos neotropicales son especies herbívoras de especial importancia en los ecosistemas neotropicales ya que son notables dispersores de semillas, habitan múltiples ambientes, y son presas fundamentales de grandes predadores (Félidos, Cánidos, Úrsidos, por ejemplo) y son uno de los recursos más importantes en actividades cinegéticas llevadas a cabo por los humanos (carne de monte). En Sudamérica, tradicionalmente, se han reconocido seis géneros (Odocoileus, Blastoceros, Ozotoceros, Hippocamelus, Mazama, y Pudu). Dos de ellos muestran una sistemática muy mal comprendida desde la perspectiva morfológica y biogeográfica. Es el caso de los géneros Odocoileus (ciervo de cola blanca) y Mazama (corzuela o soche). En el caso de Odocoileus virginianus, en el Neotrópico, únicamente se han realizado estudios moleculares para intentar resolver cuestiones sistemáticas y filogeográficas en México donde algunas subespecies morfológicas han sido ratificadas a nivel molecular, pero otras no. En Sudamérica, algunas subespecies tradicionales de O. virginianus (goudotti, margaritae, ustus, peruvianus, gymnotis, y cariacou) han sido elevadas a la categoría de especies plenas a partir de estudios morfométricos insuficientes y a consideraciones biogeográficas. Pero ningún estudio molecular ha establecido de manera clara si, realmente, esos taxones son especies plenas o no. El caso de Mazama es todavía más complejo. Tradicionalmente, se distinguieron dos grupos de corzuelas: las coloradas (centradas en torno a Mazama americana, Mazama rufina, y Mazama chunyi) y las grises (centradas en torno a Mazama gouzaoubira, Mazama nemorivaga). En los últimos años, se han realizado profundos estudios en Brasil que muestran que las corzuelas grises no son monofiléticas con las corzuelas rojas (y deberían excluirse del género Mazama) y ser resituadas en dos nuevos géneros: Subulo y Passalites. Igualmente, en Brasil y México se han detectado nuevas especies de corzuelas rojas al emplear marcadores moleculares y análisis cromosómicos. Debido a la incertidumbre sistemática en esos dos taxones, el presente proyecto busca aclarar la sistemática de O. virginianus y del complejo de M. americana en el noroccidente de Sudamérica (Colombia, Ecuador, Perú), área en la que no se han realizado estudios genéticos profundos al respecto. Pretendemos analizar 139 muestras (pelo, trozos de pieles, y huesos) de ambos taxones distribuidas de la siguiente manera: O. virginianus (N = 66; 20 de origen colombiano, 26 de origen ecuatoriano, 20 de origen peruano) y M. americana (N = 73; 24 de origen colombiano, 21 de origen ecuatoriano y 28 de origen peruano) mediante tres genes mitocondriales (12S rRNA, COI, y Cyt-b). Las muestras fueron obtenidas de animales cazados por comunidades indígenas o colonas y proveídas por museos (no se manipularon animales vivos). Con ello se pretende resolver: 1- Cuantas especies, subespecies o taxones de relevancia evolutiva y conservacionista se encuentran al interior de O. virginianus y del complejo M. americana en el noroccidente de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú); 2- Cuáles son los niveles de diversidad genética en ambos taxones en el área geográfica citada; 3- Cuál es el grado de heterogeneidad genética y de flujo génico entre las poblaciones analizadas al interior de cada taxón en el área geográfica comentada; 4- Cuál es el impacto de la cordillera de los Andes en las poblaciones de O. virginianus (Colombia, Ecuador y Perú) y en las poblaciones de M. americana (Colombia y Ecuador) que viven respectivamente a un lado y otro de la citada cordillera; 5- Determinar la posible existencia de cambios demográficos en O. virginianus y M. americana en el noroccidente Sudamérica especialmente durante finales del Pleistoceno cuando los cambios climatológicos fueron extremos; 6- Discutir si las mismas hipótesis de generación de biodiversidad y diversidad genética utilizadas en el Neotrópico por otros autores afectan de similar, o diferencial, forma a O. virginianus y M. americana en el noroccidente Sudamérica; 7- Y, finalmente, contribuir al marco de referencia sobre el estado de las poblaciones de O. virginianus y M. americana en el noroccidente Sudamérica para el diseño apropiado de estrategias de conservación de cada uno de los taxones analizados. Por lo tanto, esta tesis doctoral será muy relevante para el conocimiento evolutivo, de la historia natural, sistemática y, potencialmente, conservación de dos de los más importantes géneros de cérvidos en el Neotrópico. Palabras claves: Cérvidos; filogeografía; filogenia molecular; marcadores mitocondriales de ADN; Mazama americana; Odocoileus virginianus; Sudamérica.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin05/02/2404/07/25

Palabras clave

  • Adnmt
  • Ciervos
  • Filogenia molecular
  • Filogeografía
  • Genética de poblaciones
  • Marcadores mitocondriales
  • Mazama americana
  • Odocoileus virginianus
  • Sudamérica

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana