Detalles del proyecto
Descripción
El estudio de las vocalizaciones de las aves se ha enfocado en variables relacionadas con la estructura temporal y espectral del canto, el efecto del hábitat en su estructura, la sintaxis, los repertorios y los dialectos determinados por el aprendizaje. Sin embargo, pocos trabajos han estudiado la producción de cantos a escalas temporales amplias (anuales) y su relación con ciclos climáticos y reproductivos, en otras palabras, la fenología del canto. En los trópicos hay especies que cantan estacionalmente durante la época seca, justo antes de iniciar la época reproductiva. Otras especies territoriales como hormigueros y cucaracheros cantan durante todo el año, aunque se ha visto que tienen cierta estacionalidad en su actividad vocal, relacionada con cambios en precipitación y leves cambios en la duración del día. De acuerdo a estas observaciones se podrían definir dos tipos de estrategias de actividad vocal anual: especies estacionales y especies no estacionales. Para las cerca de 1900 especies colombianas no se conoce en detalle cuando cantan, y porqué hay especies que cantan estacionalmente. Cuando y cuanto cantan las aves en el trópico y su relación con la estacionalidad climática son preguntas abiertas
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 24/10/17 → 23/12/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA