Factores asociados al acceso a los servicios de salud mental en la ciudad de cali.

  • Varela Arevalo, Maria Teresa (Investigador principal)
  • Castillo Martinez, Alejandro (Coinvestigador)
  • Cuevas Jaramillo, Maria Clara (Coinvestigador)
  • Gomez Gutierrez, Luis Fernando (Coinvestigador)
  • Gómez Gutiérrez, Olga Lucía (Coinvestigador)
  • Gutierrez Cardenas, Alejandra Maria (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La salud mental se ha convertido en uno de los mayores retos en salud publica dada la alta prevalencia de los trastornos mentales, la gran discapacidad que producen, los costos que implican y el impacto negativo en individuos y comunidades. alrededor de 450 millones de personas en el mundo sufren trastornos mentales. En la Region de las americas, se estima que el numero de personas con trastornos mentales aumentara de 114 millones en 1990 a 176 millones para el año 2010. En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2003 mostro que al menos 40% de los colombianos ha tenido alguna vez un trastorno mental. Solo una minoria accede a los servicios de salud mental. Se estima que entre 30% a 40% de las personas que acuden a una consulta de atencion primaria en salud padece un trastorno mental, y de estas, cerca de 35% alcanzan a ser diagnosticadas adecuadamente. Un porcentaje muy inferior son remitidos a un profesional especializado en salud mental. En Europa, un poco mas de la mitad de las personas con trastornos mentales severos no acceden a los servicios de salud. asi mismo, en la Region de las americas mas de la tercera parte de las personas con psicosis no afectivas, mas de la mitad con trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependian del alcohol no habian recibido atencion ni general ni especializada. En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2003 encontro que, en general, entre 80% a 90% de las personas con trastornos mentales no acceden a ningun servicio de salud mental. Los trastornos mentales no tratados generan consecuencias negativas en terminos de discapacidad, mortalidad y costos. Se estima que 31.7% de los años vividos con discapacidad son atribuibles a trastornos mentales como la depresion, la enfermedad bipolar y la esquizofrenia. ademas, se ha encontrado que los trastornos mentales se constituyen en el factor de riesgo proximal mas importante para suicidio. En una revision sistematica se encontro que en 91% de los casos de suicidio hubo antecedentes de algun trastorno mental, con una fraccion atribuible poblacional de 47 a 74%. La enfermedad mental no tratada genera costos debido al ausentismo laboral y a la perdida de la productividad. ademas, genera impactos sociales como estigma, discriminacion, temor, vulneracion de derechos fundamentales y, en ultima instancia, menor calidad de vida. Muchos de los trastornos mentales son factores de riesgo y, a su vez, se ven complicados por enfermedades como el cancer, las cardiovasculares, diabetes mellitus, obesidad y VIH/SIDa, entre otras. Trastornos mentales como la depresion y la enfermedad bipolar han sido asociados con mayor ocurrencia de comportamientos no saludables y no adherencia a las terapias farmacologicas. Estos impactos negativos de los trastornos mentales no se distribuyen de manera uniforme en la poblacion. Son las poblaciones mas vulnerables las que tienen mayor riesgo de sufrir trastornos mentales, las que mas sufren los impactos negativos de padecer dichos trastornos y las que menos acceden a los servicios de salud. Esta situacion se da pese al aumento en la efectividad de intervenciones comunitarias, la introduccion de nuevos medicamentos con mayor eficacia y menores efectos colaterales, el desarrollo y difusion de guias de manejo y el paulatino cambio en las percepciones con respecto a la enfermedad mental entre los prestadores, los pacientes, las familias y la comunidad. Esto significa que con los recursos actuales se podrian dar progresos considerables en salud mental si se aplicasen los conocimientos existentes y se implementasen modelos de atencion que superasen las barreras de acceso. Se han descrito los factores macro que se constituyen en barreras de acceso a los servicios de salud mental, entre los que se destacan la falta de reconocimiento de la magnitud de los trastornos mentales y sus impactos negativos; el poco conocimiento por parte de los prestadores de la disponibilidad de tratamientos costo - efectivos; los problemas en la organizacion de servicios de salud mental que no estan descentralizados ni estan basados en atencion primaria; la poca coordinacion interinstitucional e intersectorial; la escasez de recursos humanos capacitados; y el uso ineficiente de los recursos existentes. Bajo el modelo de acceso a servicios de salud de aday y andersen, se han estudiado algunos factores de predisposicion, necesidad, capacidad y de oferta de servicios que influyen en el acceso a los servicios de salud mental. Factores como el genero, la etnia, la ubicacion urbano - rural, la edad, el nivel educativo, la ocupacion, el tipo de aseguramiento, la organizacion de los servicios de salud, el aprovechamiento de los recursos familiares y comunitarios, la percepcion de necesidad, la severidad del trastorno, entre otros, influyen en el acceso a los servicios. Sin embargo, los hallazgos de estas investigaciones son contradictorios y fallan en una medicion mas objetiva de las variables de necesidad. asi mismo, aunque ya se cuenta con datos de uso de servicios de salud mental con representatividad nacional y por regiones, como se menciono en lineas anteriores, en Cali, en particular, no se han establecido los factores asociados al acceso a los servicios de salud mental y la prevalencia de dicho acceso. La Organizacion Mundial de la Salud desde 2002 cuando creo el Programa Mundial de accion en Salud Mental, a traves de multiples documentos, ha resaltado la importancia de la investigacion que provea evidencia para el mejoramiento de la situacion de salud mental de las poblaciones. Especificamente, el papel de la investigacion estaria dado en documentar los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud mental; determinar las necesidades en salud mental; realizar evaluaciones economicas de intervenciones; y monitorear la implementacion de acciones encaminadas a mejorar el acceso y la calidad; entre otros. Realizar investigaciones de este tipo es especialmente relevante en un pais como el nuestro que encara problemas psicosociales graves y que tiene un SGSSS con serias dificultades para proveer servicios en salud mental; pero que ha planteado en el ultimo Plan Nacional de Salud Publica 2007-2010 como una de sus prioridades la salud mental. ademas, para el caso particular de la ciudad de Cali, el Plan de Desarrollo Municipal y su respectivo Plan Sectorial de Salud plantean el mejoramiento de las condiciones de salud mental como una de sus metas mas importantes. Se realizara un estudio de prevalencia en el cual se establecera la prevalencia de acceso a servicios de salud mental y sus factores asociados tanto en personas con estres psicosocial como con enfermedad mental. Se obtendran prevalencias de uso de servicios de salud mental, por tipo de servicios, tanto en las personas con estres psicosocial como con enfermedad mental, con sus respectivos intervalos de confianza. Estas prevalencias se ajustaran con el factor de expansion calculado para cada individuo, para obtener estimaciones de la prevalencia del total de la poblacion para evitar su sobreestimacion. Se identificaran factores de predisposicion, de capacidad, de necesidad y de los servicios de salud asociados al uso de servicios de salud mental a traves de regresion logistica. ademas, se complementara la investigacion con un estudio de caracter cualitativo para profundizar en los hallazgos cuantitativos. Esta combinacion de metodos se ha sugerido debido a que proporciona una mejor comprension de fenomenos complejos. Los resultados de esta investigacion contribuiran, por un lado, a dar insumos a los tomadores de decisiones para reorientar los servicios de salud mental de tal manera que se garantice acceso y calidad de la atencion, especificamente a traves del diseño e implementacion de modelos de atencion en salud mental basados en la atencion primaria; y por el otro, a dar continuidad a las investigaciones en salud mental realizadas por la Division de Salud de la Fundacion FES.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1112/12/12

Estado del Proyecto

  • Terminado