Detalles del proyecto
Descripción
El cambio de la pirámide poblacional ha llevado a un aumento de la población mayor de 65 años a nivel mundial, incluyendo a América Latina. Al aumentar la población general, se eleva concomitantemente las condiciones patológicas más prevalentes de este grupo etario, entre ellas la fractura de cadera, con una alta carga de morbimortalidad. Las fracturas de cadera en los pacientes ancianos son frecuentes, y representan una consecuencia importante del trauma de bajo impacto en nuestro medio. La incidencia de fracturas en las extremidades aumenta en forma exponencial después de los 80 años. lo cual se encuentra relacionado con la alta prevalencia de osteoporosis y fragilidad en éste grupo [1. La preocupación por la alta incidencia de fracturas de cadera en pacientes mayores de 65 años es muy grande, se acepta que una de cada 1000 personas cada año en países desarrollados presenta una fractura del extremo proximal del fémur La tasa de mortalidad después de 6 meses de una fractura es muy alta y oscila entre el 12 y el 14%, y al año posterior a la fractura hasta del 30% [2. Las fracturas de cadera fuera de presentar elevada mortalidad generan otras complicaciones para el anciano como declinación en la movilidad, compromiso de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y un gran porcentaje de éstos terminan en residencias geriátricas o institucionalizados [3. Las causas más frecuentes de muerte en los pacientes ancianos con fractura de cadera son: neumonías, desequilibrio hidroelectrolítico, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca, trombo embolismo pulmonar, hemorragia gastrointestinal, y cualquier otra complicación medica general en el post operatorio inmediato es un factor de mortalidad. Los factores asociados a la mortalidad en fractura de cadera más estudiados son la edad, sexo, la comorbilidad y el estado del ASA (American Society Anesthesiologists). Otros factores asociados como la presencia de enfermedad neoplásica, accidente cerebrovascular, enfermedad neuropsiquiátrica, disminución del IMC y tabaquismo activo se han relacionado con aumento en la mortalidad. Adicionalmente el retraso en el tiempo para ser llevado a cirugía que sea mayor a 48 horas también se ha correlacionado con aumento en la mortalidad [4. Nuestro estudio pretende determinar los factores asociados a mortalidad a 1 año en pacientes atendidos dentro del protocolo de ortogeriatría del HUSI e identificar los factores que intervienen en el deterioro funcional e institucionalización en ésta población ya que a pesar de tratarse de una entidad relacionada con importantes complicaciones como deterioro funcional y elevada mortalidad, no contamos con datos locales ni nacionales y nos basamos en el conocimiento de poblaciones europeas y americanas que no son extrapolables a nuestra población.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 13/05/19 → 12/11/22 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA