Expresión del marcador óseo CD44 en hueso alveolar post injerto para aumento de reborde para implantes dentales

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El hueso alveolar se pierde como consecuencia de enfermedades, traumatismos o modelado óseo extenso postextracción, lo que puede generar problemas terapéuticos en odontología reconstructiva periodontal o implantología odontológica. Por eso la instalación de implantes en el maxilar superior y mandíbula puede ser obstaculizada por la falta de volumen suficiente de hueso alveolar en los sitios receptores. Debido a la falta de un reborde ósea para la colocación de un implante dental actualmente existen varias técnicas para aumento de reborde como son: 1- injertos de tipo autógeno, xenoinjerto o aloinjerto con membranas o alternado con proteína morfogénica de hueso, 2- injertos onlay o inlay, expansión longitudinal de reborde, distracción osteogénica. Esta técnica quirúrgica permite la colocación de implantes, restauraciones sobre implantes en pacientes parcialmente edéntulos, quienes anteriormente no se consideraban candidatos a implantes por la insuficiencia de hueso. El uso de la técnica de regeneración ósea guiada se considera una terapia de gran importancia en implantología, ya que esta busca promover la regeneración de hueso alveolar en defectos óseos maxilares. Esta técnica se basa en el uso de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles en combinación con biomateriales de relleno como son el hueso autólogo, homólogo, heterólogo o materiales aloplásticos. La función de dicha técnica se basa en excluir de zonas de reparación células epiteliales y conjuntivas permitiendo la invasión de células osteoprogenitoras. Sin embargo, la naturaleza del hueso neoformado es importante para el éxito del implante ya que un hueso muy delgado o con una estructura frágil no permitirá la oseointegración del mismo y por lo tanto conducirá a un fracaso en la rehabilitación del sitio edéntulo. Los estudios histológicos del hueso neoformado en regeneración ósea guiada se han realizado principalmente en animales, pero no se encuentra información sobre la calidad del hueso neoformado y su similitud con el hueso nativo en humanos. Una de las formas de caracterizar el hueso es la cuantificación de los osteocitos ya que es una célula que indicará la presencia de hueso neoformado maduro en una regeneración ósea guiada. La molécula de superficie CD44 ha sido utilizada para la detección de osteocitos maduros por la importancia en los procesos de mineralización ósea y de adhesión a las proteínas de la matriz extracelular en el tejido óseo. Teniendo en cuenta la potencialidad del uso del marcador CD44 en ostecitos como reflejo de la calidad del hueso neoformado en regeneración ósea, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la expresión del marcador óseo CD44 en hueso alveolar regenerado para aumento de reborde para implantes dentales?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/05/1531/10/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA