Exploración cualitativa de las percepciones de familias de estratos 1, 3 y 5 en Bogotá frente a los atributos de la alimentación saludable.

  • Tobar Vargas, Luisa Fernanda (Investigador principal)
  • Fajardo Palencia, Luis Francisco (Coinvestigador)
  • Vargas Mesa, Luz Nayibe (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

A partir de la década anterior, se han presentado de manera acelerada cambios rápidos en la manera de alimentarnos y en el modo de vida, como respuesta a los procesos de industrialización, urbanización, desarrollo económico y la globalización de mercados. Los cambios están teniendo ¿grandes repercusiones en la salud y el estado nutricional de las poblaciones, sobre todo en los países en desarrollo y en los países en transición (FAO, OMS, 2003). Actualmente las enfermedades crónicas como cardiopatías, accidentes cerebro vasculares, diabetes, cáncer representan la principal causa de muerte tanto en países desarrollados como en transición, considerándose un problema de salud publica, aproximadamente 17 millones de personas mueren prematuramente cada año a causa de esta epidemia mundial de enfermedades crónicas, la OMS señala ¿que un esfuerzo mundial de prevención de las enfermedades crónicas permitiría salvar la vida a 36 millones de personas de aquí al 2015¿ (OMS, 2005). La gran mayoría de estas enfermedades se presenta relacionadas con diferentes factores de riesgo prevenibles, entre ellos una alimentación malsana, con hábitos alimentarios de un alto consumo de alimentos ricos en grasa y azúcares. En Colombia se han detectado problemas con la alimentación tanto por déficit como por exceso, por ejemplo la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005 (ENSIN) reporta una prevalencia de emaciación (delgadez), talla corta e insuficiencia ponderal de 1.3%, 12% y 7% respectivamente y también un 3.1% de sobrepeso en menores de 4 años. Es importante resaltar que el sobrepeso a edad temprana es un factor de riesgo de obesidad en la edad adulta, de acuerdo a la ENSIN el 39.5% de los hombres y el 49% de las mujeres presentan problemas de sobrepeso y obesidad, los cuales son asociado a una dieta inadecuada, que puede llevar a largo plazo a la aparición de enfermedades crónicas. Las tres enfermedades que generan el mas alto costo en salud son las cardiovasculares, las neoplasias y la insuficiencia renal, que representan el 65% de los costos totales con relación al costo total del manejo de las enfermedades de alta complejidad como son las enfermedades crónicas (David, I. 2006). Adicionalmente, la composición de la canasta alimentaria difiere considerablemente de lo que hoy se considera conduce a una alimentación saludable y esto se cree esta incidiendo en la presencia de obesidad y enfermedades crónicas aun en la población de bajos recursos. Muchos paradigmas tradicionales de la alimentación de nuestro país como por ejemplo el consumo en exceso de pan, el de plátano, yuca y papa, el arroz blanco refinado, el de azúcar refinada y panela y margarinas, deben ser revaluados para llegar a una alimentación saludable. Una tendencia no deseable en los productos elaborados o industrializados es la adición de azúcar a alimentos como los derivados lácteos, las frutas y jugos ¿naturales¿. Muchos de estos problemas podrían ser solucionados, en parte, con estrategias de educación, para esto un paso previo es conocer la percepción de la gente frente a la propuesta de alimentación saludable. Por esta razón se quiere responder al siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de las familias de estratos sociales 1, 3 y 5 en Bogotá frente a las atributos de la alimentación saludable?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/01/0827/07/09

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA