Experiencia Vivida Por El Paciente En Pop De Una Revascularización Miocárdica Con Relación Al Cuidado De Enfermería.

  • Ariza Olarte, Claudia (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Luego de realizar el estudio titulado ¿Cuidado de Enfermería al paciente en postoperatorio temprano de una revascularización miocárdica¿ , a través del que se presentó una propuesta de cuidado de enfermería que responda a los problemas propios de este tipo de paciente, y teniendo en cuenta la experiencia profesional de los investigadores, se ha podido identificar que éste presenta problemas a nivel de su esfera biológica, psico-social y espiritual, no solo en el postoperatorio temprano sino durante todo el proceso de recuperación que debe enfrentar desde que sale de la sala de cirugía hasta su periodo postoperatorio ambulatorio, en el que asiste al programa de rehabilitación cardíaca. El apoyo y la participación de la enfermera en dicho proceso están presentes siempre; por esta razón se considera pertinente indagar al paciente con el objetivo de identificar los problemas que éste presenta y poder ofrecer a las enfermeras que se encargan de su cuidado, la base sobre la que pueda planear el cuidado de tal manera que responda a la solución de los mismos. De esta forma se lograría la satisfacción del paciente, y a la vez, se elevaría la calidad del cuidado brindado. La literatura mundial, nacional y local describe la enfermedad coronaria (EC) como un problema de salud pública; es probablemente la patología más importante desde el punto de vista epidemiológico en el mundo occidental en el presente siglo, debido a que el 50% de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares se atribuye a la EC. Según Robert Beaglehole, en su estudio ¿Prevención global de la enfermedad cardiovascular: Hora de conseguirlo en serio¿ las muertes ocasionadas por EC durante los últimos 5 años a nivel internacional, asciende a 5.5 millones . En USA y en los países desarrollados, ocupa el primer lugar entre las causas de mortalidad, en Norteamérica es la primera causa de muerte en hombres mayores de 35 años y en la población general después de los 45 años. En Colombia, la EC ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad, después de la violencia , en las personas mayores de 65 años (85%), sin embargo se debe resaltar que en la última década ha aumentado su incidencia dentro del grupo de población más joven; es asintomática en el 20% de los pacientes mayores y se encuentra significativa en el 50% de este grupo. Las cifras de morbilidad en Colombia, lamentablemente no se encuentra este reporte a nivel nacional, ni local, debido a que este se realiza según la vinculación de pacientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual restringe el acceso a los datos nacionales y locales de actualidad. La descripción epidemiológica planteada y otros factores contribuyeran a que la RVM, como tratamiento quirúrgico de la EC, pasara de ser una curiosidad intelectual y técnica en la década de los cincuenta, a una cotidianidad en la década de los noventa. En un corto lapso de tiempo se produjo una evolución significativa desde el punto de vista científico y técnico lo cual condujo a cambios en la técnica quirúrgica, anestésica y de circulación extracorpórea. Alrededor de ello se formó una gran industria, la cual destinó cantidades importantes de dinero a la investigación surgiendo así equipos de monitoreo, fármacos inotrópicos, anestésicos y relajantes, resultados que cambiaron la concepción de la fisiopatología de la EC. Paralelo a este desarrollo científico y tecnológico en la cirugía cardiovascular, ha estado presente el profesional de enfermería. Las características específicas del tipo de paciente cardiovascular y el desarrollo científico que éstos han tenido, llevaron a requerir una participación activa y dinámica de parte de las enfermeras, exigiendo mayor preparación y capacitación de parte de ellas. Desafortunadamente en algunas ocasiones esta participación del profesional de enfermería en el cuidado perioperatorio cardiovascular, en los servicios de mayor tecnología, y principalmente en el postoperatorio inmediato, se ha centrado en la esfera biológica y aspectos científico-técnicos, olvidando tomar al paciente como un ser holístico, es decir, dejando de tener en cuenta que este tiene también esferas psico-social y espiritual, dentro de las que cabe vivir una experiencia llena de emociones y percepciones. El cuidado de enfermería durante el postoperatorio inmediato y mediato exige, por parte del profesional de enfermería, una mezcla de preparación y capacitación junto con habilidad para realizar los procedimientos específicos que se requieran, la cual es vital para el éxito del paciente ya que repercute en la recuperación de éste; la enfermera participa de manera activa en el seguimiento que se hace a la evolución del paciente y en la toma de decisiones sobre las conductas a seguir de acuerdo a las condiciones en las que lo encuentre. Y finalmente en el postoperatorio temprano, este profesional continúa participando de manera activa no solo en el control de los aspectos fisiológicos, sino también en la información que se debe brindar sobre los cambios que debe introducir en su estilo de vida una vez sea dado de alta. Se debe incluir a la familia en todos los aspectos de ayuda, en la enseñanza que se brinde al paciente según las necesidades que ésta tenga, así como en el momento de la salida proporcionar un número de teléfono al que puedan acudir en caso de que surjan dudas e inquietudes después de ser dado de alta. En Enfermería es claro que mientras la investigación ha sido conducida en aspectos como cuidar, cuidado de enfermería e incluso cuidado crítico, el fenómeno de la experiencia vivida por el paciente con RVM con respecto al cuidado de enfermería, permanece relativamente intacto, razón por la cual se considera que este estudio es pertinente, daría un aporte importante para el cuidado de este tipo de pacientes y contribuiría a la generación de conocimiento para la disciplina. El estudio tendrá en cuenta el proceso de recuperación que sigue el paciente a quien se le ha realizado una RVM; se hará énfasis en el tiempo de permanencia en la UCI durante su postoperatorio inmediato y mediato, su paso al servicio de hospitalización en donde continúa su evolución y finalmente su preparación para ser dado de alta de la institución, ya que el cuidado de enfermería está presente durante todo el proceso. Partiendo de los estudios realizados previamente con el paciente en postoperatorio de una RVM y teniendo en cuenta la experiencia profesional con que cuentan los investigadores, luego de realizar la revisión de la literatura, de indagar pacientes cardiovasculares, y de considerar que la participación de la enfermera en dicho cuidado es continua e importante surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es la experiencia vivida por el paciente en pop inmediato, mediato y temprano de una revascularización miocárdica con el cuidado de enfermería en una institución hospitalaria en la ciudad de Bogotá-Colombia?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin13/04/1512/10/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA