Detalles del proyecto
Descripción
A pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales para promover, proteger y apoyar la lactancia materna (LM), la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME), en Colombia es muy reducida, para el 2010 fue del 42.8% (1) y está lejos aún de cumplir la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de exclusividad hasta los 6 meses de edad y de manera complementaria hasta los dos años (2). Con el fin de promover y apoyar la práctica de la lactancia, en Colombia se implementó a inicios de los años 90s la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, con el nombre de Institución Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI). Esta iniciativa contempla el cumplimiento de diez pasos para asegurar el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (LME) 6 meses y continuarla con alimentación complementaria hasta los 2 años o más. Para el logro de este objetivo, se propuso como estrategia fundamental la consejería en lactancia materna, sin embargo, para el año 2009, de 51.430 instituciones de salud, públicas y privadas, habilitadas para brindar atención materno infantil, tan solo 330 (0.6%) estaban acreditadas como IAMI (1), y para el 2015 únicamente Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Huila y Bogotá, D.C. han reactivado la iniciativa. La consejería en LM ha sido considerada como una estrategia educativa, transversal a otras iniciativas que buscan promover la LM. Algunos estudios han demostrado la efectividad de la consejeria en LM en el inicio, duración y exclusividad de la LM (3-8). Sin embargo, para que tenga efecto en el corto plazo en el inicio temprano (primera hora posparto) de la lactancia materna y a mediano plazo en la prolongación en el tiempo de LME hasta los seis meses, la consejeria en LM se debe realizar en cada uno de los tres momentos descritos en la literatura como esenciales: gestación, parto inmediato y egreso hospitalario (2-8), y ratificados en la ¿ Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño¿, de la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) (9). En Colombia, la importancia de la consejería en LM se reconoció en el año 2011, en el marco de los Acuerdos para la Prosperidad, donde el Ministerio de la Protección Social asumió el compromiso de brindar Consejería en LM, a todas las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, como parte de las actividades obligatorias de la atención en salud de las Empresas Promotoras de Salud, Entidades Territoriales, Hospitales y Clínicas. Sin embargo, se ha observado que en las instituciones IAMI, no hay un consenso sobre lo que significa la consejeria y la metodología para la implementación, muestra de ello es que la consejería en lactancia se contempla como una estrategia educativa para apoyar a la madre sobre cómo alimentar a sus hijos, con un enfoque netamente fisiológico, sin considerar que la consejería en lactancia tiene como finalidad apoyar a la mujer y a la familia en las inquietudes y/o dificultades que se presentan en el acto de amamantar desde la gestación, parto inmediato y egreso hospitalario (2-8), Además, no se brinda una consejería centrada en la mujer, es decir, que tenga en cuenta su sentir, expectativas, necesidades, relación familiar y entorno social. Lo expuesto anteriormente muestra la necesidad de identificar los vacíos existentes en la consejería como apoyo para el inicio y mantenimiento de la LME, desde la conceptualización, hasta la metodología, considerando esta como la o las maneras de realizarla de la forma más adecuada durante la gestación, parto inmediato y egreso hospitalario, a partir de la experiencia de quienes la han recibido y desde una mirada cualitativa.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 19/10/15 → 19/04/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA