Detalles del proyecto
Descripción
Partimos del supuesto que tanto el acto de enseñar como el de aprender lenguas son primariamente actos relacionales y no tan técnicos como simplemente escribir planes de clase ó aprender métodos para enseñar (Nieto, 2003). En esa línea de pensamiento, la educación de profesores de lenguas se constituye en un acto político (Freire, 1970). La última década de investigación al respecto, mejor conocida en el mundo anglosajón como `practitioner research¿ (Anderson y Herr, 1999) ha consolidado un nuevo paradigma que desde una perspectiva tanto política como epistemológica tiende a articular en los procesos de formación profesoral a los sujetos como productores de conocimiento. En ese sentido, Johnson y Golombek (2002) afirman, con respecto a la educación de profesores de lenguas, que los profesores en formación requieren reflexionar sobre el conocimiento aprehendido durante su instrucción formal al relacionarlo con contextos situados de enseñanza en el momento de ejercer su práctica docente. En la base de este modelo pedagógico (ver por ejemplo Schön (1990) y Wallace (1990)) subyace una idea que da un lugar predominante a la auto-reflexión. El componente pedagógico del Departamento de Lenguas (DL) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) comenzó recientemente a aplicar de manera efectiva dicho modelo en sus cursos utilizando estrategias que incluyen la autobiografía, el diario y el taller de reflexión, entre otros. Al hacerlo, ha caído en cuenta de que no posee registros investigativos y/o sistematizados institucionales en torno a las reflexiones sobre el conocimiento aprehendido y construido por los profesores javerianos en formación de lenguas (inglés y francés), adscritos al programa de Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM), quienes son beneficiarios de dichos cursos, especialmente de aquellos que han realizado su práctica docente. Como una primera fase de un programa investigativo preocupado por comprender la formación profesoral en el ámbito de las lenguas, se opta entonces por comenzar a indagar sobre cuáles son los eventos narrativos significativos que frente a la práctica docente constituyen conocimiento elaborado por los futuros profesores de lenguas. En una segunda fase de investigación se examinará el beneficio de las estrategias de reflexión mencionadas anteriormente. En términos generales y frente a ese interés del componente pedagógico del DL, esta primera fase investigativa se inscribe en la pregunta por cuáles son los eventos significativos narrativos de los profesores javerianos en formación en torno a experiencias de práctica docente en la enseñanza de inglés y francés como lenguas extranjeras. De igual manera, el proyecto indaga por la significación formativa de esta experiencia narrada. Para comenzar a construir respuestas situadas a estos interrogantes generales, esta primera fase de investigación se pregunta concretamente: 1. ¿Qué aspectos (lingüísticos, sociales, cognitivos, pedagógicos, emocionales u otros) de la práctica docente son narrados como experiencias significativas por los profesores en formación? 2. ¿Qué teorías de enseñanza/pensamiento pedagógico construyen los profesores en formación a partir de las experiencias narradas en torno a la práctica docente sobre la enseñanza de lenguas extranjeras?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/05/14 → 14/05/15 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA