Detalles del proyecto
Descripción
En la región tropical existe una gran variedad de plantas usadas por comunidades rurales e indígenas como fuentes de alimento. Un grupo importante de estas plantas promisorias son las especies de la familia Ericaceae que han sido reportadas como proveedoras de frutos para el consumo humano en comunidades de la región Andina. En particular, en el Altiplano Cundiboyacense se han reportado, al menos, 14 especies de ericáceas que pueden proveer frutos comestibles (Romero 1991, Patiño 2002, Abril 2010). Dos de estas especies, Vaccinium meridionale y Macleania rupestres se comercializan en mayor o menor escala y han sido objeto de investigaciones para su aprovechamiento agroindustrial. Sin embargo, las demás especies de ericáceas con frutos comestibles son menos conocidas y su uso tradicional está desapareciendo ligado a los cambios socioculturales de las comunidades campesinas y a la reducción de los ecosistemas originales de la región. De otro lado, no se cuenta con información sobre la fitoquímica de los frutos de la mayoría de estas especies, con lo cual se pueda sustentar sus verdaderas propiedades nutricionales o se puedan descartar como plantas alimenticias, pues como es bien conocido en las ericáceas también se encuentran especies con algún nivel de toxicidad (Schultes y Hofmann 1982, Luteyn 1996). Con el fin de incentivar el aprovechamiento de estos recursos es preciso realizar una revisión del conocimiento etnobotánico asociado a los mismos, estudiar los aspectos relevantes de su biología relacionados con su distribución, abundancia y capacidad de producción de frutos, así como su fitoquímica. Para ello, esta investigación se centra en dos especies de ericáceas recurrentemente reportadas como proveedoras de frutos alimenticios: Cavendishia nitida y Gaultheria erecta. Ante la necesidad de ampliar la base de los recursos para la alimentación, existe un interés global por las llamadas plantas subutilizadas, es decir, plantas que proveen recursos alimenticios a nivel local pero que son poco aprovechadas y cuyo conocimiento solo se mantiene arraigado a las tradiciones culturales de ciertas comunidades. Dentro de este grupo se pueden considerar las especies silvestres proveedoras de frutos comestibles de la familia de las ericáceas. Como se ha demostrado con el agraz (Vaccinium meridionale), estos recursos alimenticios no solo pueden ser importantes para el consumo local, sino que se pueden constituir en alternativas productivas para las comunidades de la región alto andina. En este sentido, las ericáceas del departamento de Cundinamarca que proveen frutos comestibles son recursos potenciales para sistemas productivos agroforestales en la región. La integración de diversas perspectivas, como la etnobotánica, la biológica y la fitoquímica, en el estudio de todos estos recursos vegetales pueden generar avances significativos para su conocimiento y desarrollo. En este sentido, en el presente proyecto se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el estado actual de las poblaciones silvestres de las dos especies objeto de estudio? ¿Cómo el comportamiento fenológico y la producción de frutos determinan el potencial de aprovechamiento de las dos especies? ¿El estudio fitoquímico y bromatológico de los frutos permitirá brindar un acercamiento al potencial alimenticio y nutricional de los frutos de las dos especies en cuestión?.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/19 → 31/01/22 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA