Evaluación del efecto de la estructura del paisaje y prácticas de manejo de cultivo sobre la función ecosistémica de polinización del cultivo de Granadilla (Passiflora ligularis Juss) en el departamento del Huila- Colombia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los paisajes naturales son modificados principalmente por la producción de alimentos, a través de la ganadería y la agricultura, lo que afecta la estructura, configuración (arreglo espacial, fragmentación) y composición (cantidad de coberturas) del paisaje (1). La pérdida de hábitat de bosques nativos, sumado con las prácticas de manejo de los cultivos (principalmente dado por el uso de agroquímicos) son uno de los principales causantes de la declinación de insectos polinizadores (2). Como consecuencia de esta pérdida de especies se afecta la polinización, función ecosistémica de gran importancia en el mantenimiento de comunidades de plantas silvestres en ecosistemas naturales y en la producción agrícola (3). La granadilla es una fruta tropical, cuya polinización es dependiente principalmente de insectos, y la cual ha tenido gran aceptación en los mercados nacionales e internacionales, convirtiéndose así en la tercera especie de importancia económica del género Passiflora (4, 5). Colombia, es el principal productor a nivel mundial de granadilla, con 4500 ha cultivadas y una producción aproximada de 55,000 t/año. Por su parte, el departamento del Huila es el principal productor de granadilla a nivel nacional, (5, 6) y presenta una tasa de deforestación anual de 686 ha, según el reporte del IDEAM para el año 2015 (7) . Se espera que la polinización se vea afectada por los cambios en el uso y cobertura del suelo, así como por el manejo que se le dé al cultivo. Por lo tanto, el presente proyecto pretende evaluar de qué manera la función de la polinización (medida a través de diversidad funcional de insectos polinizadores, y el proceso de transporte de polen) y la producción (éxito de polinización) del cultivo de granadilla, se ven afectadas por cambios en la estructura del paisaje y el manejo que se le da al cultivo, en el departamento el Huila. BIBLIOGRAFIA 1. Foley, J.A., DeFries, R., Asner, G.P., Bardford, C., Bonan, G., Carpenter, S.R., et al. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570-574 2. Gonzales-Varo, J.P., Beismeijer, J.C., Bommarco, R., Potts, S.G., Schweiger, O., Smith, H., et al. (2013). Combined effects of global change pressures on animal-mediated pollination. Trends in Ecology & evolution, 28(9): 524-530. 3. Potts, S. G., Biesmeijer, J.C, Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O. y Kunin, W.E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution, 25(6): 345-353 4. Miranda, (2009). Manejo integral del cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss). En: D. Miranda, D., Fisher, G., Carranza, C., Magnitskity, S., Piedrahíta, W y Flórez, L.E. (Eds). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasfloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas p. 121-157. Ruben¿s Impresores, Bogotá, Colombia. 5. Arias-Suarez, J.C., Ocampo-Perez, J.A., Urrea-Gómez, R. (2016). Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligulars Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación. Acta Agronómica, 65(2): 197-203 6. Agronet. (2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Análisis - Estadísticas, Granadilla. Disponible en: http://www.agronet.gov.co 7. http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/la-cifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-reporta-124-035-hectareas-afectada
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin24/01/1823/05/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA