Evaluación de un sistema secuencial para el tratamiento de aguas residuales pos pulpeo alcalino de lignocelulosa.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La industria papelera consume importantes cantidades de agua, energía y productos químicos; ocupando el tercer puesto a nivel mundial con respecto al consumo de agua potable para la obtención de pulpa de celulosa. Dependiendo del grado de tecnificación las empresas se pueden utilizar de 15 a 30 m3 de agua potable por tonelada de papel producido. Este volumen se utiliza en dos etapas; la primera corresponde al pulpeo del material lignocelulósico, el cual se ocupa de remover por extracción alcalina aproximadamente el 90% de la lignina adherida a la celulosa y la segunda es el blanqueamiento de la fibra (10% de lignina residual) para obtener un material apropiado para elaborar diferentes tipos de papel. Aunque las dos etapas son totalmente diferentes en ambas se generan efluentes que contienen una elevada demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO5), color, fenoles, pHs alcalinos y en algunos casos compuestos aromáticos clorados. La contaminación generada por estos contaminantes debe ser removida empleando diferentes tipos de tecnología. Con el fin de reducir el impacto ambiental de sus actividades, cumplir con los límites de vertimiento y alcanzar un desempeño ambiental sostenible, sin que se afecte la productividad. Para lograr estas metas una de las opciones es la implementación de sistemas secuenciales de alta eficiencia que combinen el potencial enzimático de los hongos lignoceluólicos y la fotocatálisis con óxidos semiconductores como el TiO2 y el CuO. Se ha reportado que la implementación de tecnologías secuenciales mejora la eficiencia de los tratamientos al favorecer los procesos de mineralización y detoxificación en tiempos más cortos que los obtenidos por las tecnologías convencionales.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/10/1401/04/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA