Detalles del proyecto
Descripción
Dos de los escenarios comunes y severamente transformados en Bogotá son las áreas disturbadas por extracción de materiales a cielo abierto y las áreas afectadas por uso agropecuario en las cuencas hidrográficas. Estas actividades tienen la particularidad de establecer unas condiciones muy limitantes y duraderas de disturbio que dificultan los mecanismos espontáneos de recuperación y desencadenan procesos regresivos que paulatinamente se incrementan. En las áreas disturbadas por minería a cielo abierto, un limitante para que ocurra la sucesión vegetal y a largo plazo el restablecimiento del bosque altoandino es la falta o ausencia de nutrientes debido a que la actividad minera no contempla el almacenamiento del componente orgánico del suelo para su utilización en el proceso de recuperación, una vez finalizadas las actividades extractivas. Existen alternativas para suplir este limitante recurriendo al uso de enmiendas orgánicas que contengan materiales similares y este es un campo importante objeto de investigación. El otro escenario se encuentra en el sector rural y suburbano del Distrito Capital donde existen áreas en un estado avanzado de degradación por causa de prácticas agropecuarias incompatibles con la vocación del suelo; éstas son abandonadas por los campesinos cuando alcanzan una condición de improductivas después de haber sido usadas de manera exhaustiva y por lo general presentan pobreza o ausencia de nutrientes, ausencia o pobreza en cobertura vegetal y fauna, así como condiciones microclimáticas extremas, ocasionando pérdida o disminución de los servicios ecológicos que proveían. Como se deduce de lo anterior, hay un campo importante de investigación en áreas disturbadas que induce al diseño de proyectos de restauración ecológica que permitan el restablecimiento de su estructura y función. Complementariamente, por tratarse de investigaciones que requieren de tiempos prolongados para la consecución de resultados evidentes, el éxito de los procesos de restauración o de rehabilitación solo se logra si se implementan programas de seguimiento y evaluación que permitan medir los resultados obtenidos, evaluar su correspondencia con las expectativas y metas de restauración, generar nuevas hipótesis de trabajo y perfeccionar los modelos conceptuales y los diseños experimentales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 25/11/08 → 24/06/10 |
Financiación de proyectos
- DAMA