Evaluación de la resiliencia de Sistemas Socioecológicos Ganaderos en el páramo de Sumapaz

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En la actualidad el cambio climático y los fenómenos de variabilidad climática con origen en las actividades humanas son reconocidos como problemas ambientales cuyas consecuencias van a afectar de una u otra forma a las diferentes sociedades, la economía, los ecosistemas y recursos naturales a nivel global (IPCC, 2014). El Banco Interamericano de Desarrollo, señala que la presencia y ocurrencia cada vez mayor de fenómenos climáticos afectarán la infraestructura productiva y los medios de sustento de la población especialmente de regiones que dependen de actividades agropecuarias, pues este en especial será el sector más vulnerable (BID, 2015), por lo anterior, se considera estratégico en este contexto abordar la adaptación al cambio, la reducción de los impactos negativos y la construcción de sociedades resilientes como estrategias prioritarias dentro de las agendas de desarrollo, especialmente para alcanzar la igualdad, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza (BM, 2010; CMNUCC, 1992; PNUD, 2007; OM, 2015, COP, 2015). Para el caso colombiano los fenómenos de variabilidad climática tendrán impactos significativos en el sector agropecuario, que en la actualidad genera cerca del 7% del PIB del país, creció el 4.5% aproximadamente en el año 2018 y es fuente de empleo para más de 6,5 millones de colombianos (DANE, 2018, p.6). Los análisis realizados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),indican que para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la temperatura, precipitación más errática, impactos sobre ecosistemas estratégicos como los páramos y mayor prevalencia de plagas y enfermedades, por lo que invita al gobierno y a la academia a atender las múltiples implicaciones socioeconómicas de estos cambios, priorizando en el desarrollo de estudios localizados que permitan avanzar en la comprensión de las estrategias de adaptación de las comunidades, invirtiendo en evaluaciones regionales y en transferir tecnología al sector agropecuario y capacitación en su uso (2013). Con base en lo anterior, la evaluación del comportamiento de sistemas agropecuarios después de fuertes eventos climáticos, resulta fundamental para identificar que factores explican la vulnerabilidad de algunos agroecosistemas y por otro lado los factores que incrementan la resistencia y capacidad de recuperarse. Investigaciones recientes, han puesto de manifiesto que la resistencia a los desastres climáticos está estrechamente relacionada con la biodiversidad presente en los sistemas productivos y así varios autores han documentado que los agricultores que usan policultivos, sistemas agroforestales y/o silvopastoriles así como practicas de conservación de suelo sufren menos daños que agricultores que usan monocultivos (Holt- Giménez 2002, Philpott et al. 2009, Schwendenmann et al. 2009, Lin 2007 y Machin-Sosa et al. 2010). Esta resistencia y capacidad de recuperación es conocida en su conjunto como resiliencia y es una propiedad vinculada a unidades biogeofísicas, actores sociales e sus instituciones asociadas, que en conjunto se conocen como sistemas socio-ecológicos. Estos sistemas son complejos y adaptables y están delimitados por fronteras espaciales o funcionales que son rodeadas por ecosistemas particulares y sus contextos problema (Glaser et al. 2008). De esta manera, la sociedad en su conjunto, debe considerar seriamente la posibilidad de fomentar más las formas de resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y explorar opciones para la transformación deliberada de sistemas socio-ecológicos vulnerables (Folke et al. 2010). Es clave entonces, por un lado, incrementar la capacidad de adaptación de los sistemas agropecuarios, de manera que se incremente su resiliencia, y por otro lado, conocer como la gente responde localmente a los cambios y como innovan cuando se alcanzan los límites. Ahora bien, la preocupación por comprender los impactos del cambio climático, no solo ha sido objeto de estudio académico, por el contrario ha sido ampliamente visibilizadoenla carta encíclica Laudato Si, donde se insta a (…) “tomar conciencia de las necesidades de realizar cambios de estilos en la producción para combatir el cambio climático o por lo menos las causas humanas que lo producen” y “colaborar con quienes trabajan para garantizar el cuidado de la casa que compartimos y luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental” (pag.13); razón por la cual resulta evidente la importancia de abordar esta problemática en el marco de identificar sus causas y aportar a la búsqueda de su solución. De esta manera, considerando las preocupaciones de orden científico y haciendo eco en lo expuesto por el Papa Francisco, surge el interés por evaluar las características que hacen resilientes a los sistemas de producción ganadera de pequeños productores que habitan ecosistemas de páramo, actualmente considerados como los ecosistemas más vulnerables a las presiones generadas por las dinámicas de variabilidad climática y en este caso de la actividad ganadera. Para este ejercicio se trabajará en el municipio de Cabrera en el Páramo de Sumapaz a fin de comprender primero, los sistemas productivos; segundo, los impactos de los fenómenos climáticos y las estrategias de adaptación; y tercero, proponer lineamientos de política publica diferencial y que atiendan a las particularidades de los territorios y las actividades económicas, dejando de lado el paradigma de comando y control, sectorial y de tipo arriba – abajo, en el que no se reconoce de manera decidida la participación de las comunidades y el conocimiento que poseen sobre sus territorios. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acompañará la investigación como entidad asesora, basado en su experiencia de trabajo en la zona de estudio en la coordinación de la creación de la Zona de Reserva Campesina en Cabrera Cundinamarca (Art. 80 de la Ley 160 de 1994), desde el inicio del proyecto piloto. Por su parte, la organización de productores que reúne a los ganaderos en la región de Sumapáz es el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cabrera Cundinamarca - SINPEAGRICUN, que participará en los talleres que se proponen, ayudando a construir y validar la información que se genere. En este contexto, esta propuesta reconoce por un lado, que la relación sociedad – naturaleza no ha sido abordada de manera detallada para aclarar las complejas relaciones que existen entre los pequeños productores que se ubican en zonas con función amortiguadora y los ecosistemas de páramo, por lo que invita a la necesidad de impulsar análisis sistémicos e integrales desde una visión socio ecológica que reconozcan las relaciones existentes en todas sus dimensiones económico, histórico, social y político (Ecología Integral), como una oportunidad para determinar los efectos de las estrategias de adaptación implementadas por los pequeños productores y proponer lineamientos de política diferenciados para lograr una ganadería más productiva y en sintonía con la naturaleza, de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos frente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el CC. Por otro lado, que la resiliencia en el ámbito de la socioecología representa una oportunidad para comprender las interelaciones entre el páramo (considerando sus bienes y servicios); y la población usuaria y las relaciones no lineales en diferentes dimensiones temporales y espaciales (Davidson-Hunt et al 2003). La evaluación resulta en este caso un elemento fundamental para el ejercicio de conocer las estrategias de adaptación y capacidad de recuperacion de estos sistemas, a través del analisis del riesgo, la vulnerabilidad y la amenaza climatica (Quinland, et.al, 2015). En respuesta a lo anterior, este trabajo representa una oportunidad para evaluar las estrategias que permiten a los pequeños productores enfrentar, resistir y recuperarse de eventos climáticos, con el propósito de aportar primero, a las discusiones académicas vigentes que buscan comprender como diferentes comunidades logran convivir y sobreponerse a las adversidades en medio de la incertidumbre climática y segundo, para ofrecer insumos que sean útiles a la administración municipal local y al gobierno nacional, para la toma de decisiones que permitan construir territorios resilientes y medidas de adaptación sostenibles que sean viables desde el punto de vista cultural (Correa, 2013). Vale la pena señalar en este caso, que para cumplir con este proposito, el equipo de investigación propuesto para esta convocatoria hará uso de su experiencia en investigaciones previas donde se ha abordado un análisis similar en Sistemas Socioecológicos ganaderos (SSEg) en zonas con función amortiguadora en los paramos de : Chingaza (Municipio de Choachí) y de Guantiva - La Rusia (Municipios de Encino y Duitama), intentando con ello ampliar el conocimiento sobre esta problemática en los diferentes ecosistemas de páramo mas importantes del país. De esta manera se espera contar con información robusta que permita concretar sugerencias a la política pública para el mejoramiento de la administración de la ganadería altoandina a lo largo del corredor de paramos localizado en el altiplano cundiboyacense. Desde este punto de vista, el análisis de los tres casos mencionados en su conjunto podrán a futuro reflejar por un lado, la importancia ecosistémica de los páramos tanto por las características del paisaje como por su condición de zonas estratégicas para la provisión de agua de más de doce millones de habitantes rurales y urbanos; y por el otro, ofrecer insumos que permitan impulsar territorios resilientes y medidas de adaptación sostenibles que sean viables desde el punto de vista cultural.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2030/11/21

Palabras clave

  • Adaptacion
  • Bosques alto andinos
  • Clima
  • Páramo
  • Resiliencia
  • Sistemas socioecológicos

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana