Detalles del proyecto
Descripción
Las formas de interacción entre los seres humanos y la naturaleza tienen una dimensión territorial e histórica que se hace evidente en las dinámicas de uso de la tierra. La intensidad, magnitud y recurrencia de dichas prácticas han determinado importantes impactos en los ecosistemas (Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, H. 2008, los cuales no solo tienen consecuencias en la biodiversidad, sino también en variables propias del bienestar humano (Isbell, F., et al; 2015). Los cambios acelerados en las dinámicas demográficas y de poblamiento, así como la intensificación de la agricultura en el ámbito global han favorecido el reemplazo de coberturas naturales por áreas productivas en el contexto de países megadiversos, como es el caso Colombia (Etter, A. et al; 2006). El hecho de que en Colombia coincida una muy alta diversidad biológica (Chaves, M. E., & Arango, N. ; 1998; Vilardía, S., & A. León-Parra. (2021) , étnica y cultural (Ocampo, G. I. 2019). explica la existencia de distintos patrones de comportamiento y de formas de interacción sociedad-naturaleza que deberían tenerse en cuenta en cualquier estrategia de conservación. Aunque esta condición define un contexto de importantes posibilidades para la gestión de la biodiversidad a escala local, también supone la existencia de posibles amenazas para su conservación en una perspectiva más general. Ejemplo de esto es que cerca del 51% del territorio colombiano que corresponde a coberturas de bosque (IDEAM 2022) y que es fundamental para el mantenimiento de procesos ecológicos clave de los que depende el bienestar humano, esté amenazado por procesos de deforestación que tienen una naturaleza regional (de Paula Pereira, et al; 2022). Esta práctica responde a diferentes impulsores de cambio, tales como: la expansión de la frontera agrícola (Etter, et al. 2006), desarrollo de la malla vial (Martino, D. 2007; Asner, 2013; Finer, M. et al; 2018), procesos de acaparamiento de tierras y aumento en los conflictos socioeconómicos seguidos a la firma del acuerdo de paz (Murillo-Sandoval, et al; 2022; Taou, N. 2022), expansión urbana, agronegocios (Finer, M. et al; 2018),explotación de los recursos minerales y energéticos, desarrollo de infraestructura (Dávalos et al., 2016), sistemas agropecuarios (Pendrill, F.,2022), cultivos de subsistencia (Watters, R.F. 1971; Dourojeanni, Marc. 1987; Peña 2022) y en mayor medida, de cultivos de uso lícito e ilícito y la ganadería (Etter, A. et al; 2006). Además de lo anterior, condiciones biofísicas como son fenómenos naturales estocásticos y aspectos condicionados por gradientes geográficos y temporales también afectan el ciclo de vida de los bosques (Swaine et al., 1987; Baker et al; 2004; Esquivel-Muelbert 2020). En suma, abordar los procesos de transformación de los ecosistemas por causa de los cambios en los patrones de uso del suelo, como por ejemplo en el caso de la deforestación, implica comprender e intervenir una realidad socioecológica compleja en la que existen diferentes perspectivas sociales, arreglos institucionales y dinámicas socioeconómicas. Los bosques de la región Amazónica son uno de los ecosistemas más afectados por el fenómeno de la deforestación en Colombia, con una pérdida acumulada de 71.000 km2 de bosque (IDEAM, 218). La evidencia indica que estos patrones de deforestación generan impactos en la funcionalidad de los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones humanas que allí habitan (IPBES 2019; Taou, N. 2022) así como la pérdida de conectividad Andino-Amazónica (Etter, et al. 2006a; et al. 2006; Murillo et al; 2022) 2022). Si bien el fenómeno de la deforestación en Colombia ha sido bien estudiado y analizado a través de aproximaciones como la definición de áreas críticas y hotspots (Sanchez-Cuervo et al; 2013), el pensamiento sistémico (Arias-Gaviria et al; 2021), las dinámicas espaciotemporales de sus impulsores y sistemas de gobernanza(Armenteras et al; 2019), el análisis de alianzas público privadas para reducir la deforestación (Furumo et al; 2020), los efectos de la guerra (Fergusson et al; 2014) y la construcción de paz (Krause, T. 2020; Rodríguez-de-Francisco et al: 2021; Cantillo, T., & Garza, N. 2022), aún persiste la necesidad de interpretar explícitamente este proceso con un marco de análisis socioecológico que permita entender los mecanismos que explican sus dinámicas en entornos en los que coinciden áreas de uso y conservación en la Amazonia colombiana. Por ejemplo, es clave aclarar y entender la dinámica de los diferentes impulsores de la deforestación en los diferentes contextos nacionales, como punto de partida para la formulación de políticas ambientales que contribuyan a contrarrestar o detener sus impactos actuales y futuros (Florence, 2022). Lo mismo ocurre con la implementación de estrategias de conservación basadas en la declaratoria de ecosistemas de importancia ecológica como áreas de protección especial (Yang et al., 2019), donde es necesario entender cuáles es el papel que estas juegan y cómo podrían estar sumando a la generación de conflictos socioambientales (Rahman, M. F., & Islam, K. 2021) y de uso de suelo relacionados con el cambio de actividades económicas locales, así como por la falta de articulación interinstitucional de las entidades encargadas y la tenencia de tierras (Igoe, J. 2022; Soliku, O., & Schraml, U.2018; Villardy et al; 2021 ). 36;29;34 y la diferencia de intereses en el uso de la tierra (Cusack el al., 2021). Esta investigación analizará de manera multitemporal las dinámicas de cambio social, cultural y económica relacionadas con el bosque, en el área de deforestación que limita con (PNNSCH) y el rio Caguán, con el fin de caracterizar los conflictos relacionados con el recurso en el contexto del Área Protegida. Los resultados serán componente fundamental para el desarrollo de un análisis macro frente a la relación que tiene la matriz social y ecológica que genera la dinámica de asignación de las AP no conectadas en la región Amazónica con los conflictos socioambientales relacionados con el fenómeno de la deforestación presentes en el CDA.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 25/03/23 → 24/07/25 |
Palabras clave
- Amazonas
- Areas protegidas
- Conflicto socioambiental
- Deforestacion
- Socioecologia
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana