Evaluación de la frecuencia alélica de la variación c.[1726G4A; 2065G4A] del gen alfa-glucosidasa acida lisosomal, correlación genotipo fenotipo y análisis de referenciación geográfica de la enfermedad de Pompe.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La enfermedad de Pompe (EP) se caracteriza por un amplio espectro clínico, que además de incluir la presentación clásicamente descrita en el neonato (Hipotonía severa más cardiomiopatía dilatada), se define dentro un amplio grupo de signos y síntomas clínicos que pueden afectar a otros grupos etarios, incluidos los adultos, en quienes la enfermedad puede debutar con signos aislados de cardiomiopatía dilatada, debilidad muscular, astenia y adinamia inespecíficos e incluso apnea del sueño. Esta variedad en la presentación clínica dificulta el diagnóstico temprano, y empeora el pronóstico a largo plazo, en la medida que los tratamientos pertinentes se inicien tardíamente. Es posible que la variedad en la presentación clínica se deba en gran proporción a variantes alélicas que en estados de heterocigocidad compuesta generen actividad enzimática disminuida con manifestación clínicas diferentes a la de los homocigotos. Aún más, el estado homocigoto para variantes alélicas que hasta ahora han sido consideradas como polimorfismos, pueden generar cambio en la cinética enzimática con manifestación clínica atípica. Dichos fenómenos de expresividad variable, han sido descritos en otras poblaciones en la cuales la presencia de las variantes alélicas genera presentaciones atípicas de la enfermedad en una misma familia o en grupos poblacionales (Kroos, 2008). En Colombia la enfermedad de Pompe ha sido caracterizada clínicamente en al menos 25 familias, en las cuales las manifestaciones clínicas y bioquímicas varían, incluso, la correlación del fenotipo clínico con las variantes alélicas ha sido estudiado anteriormente en el país (Niño, 2012) sin embargo no se han analizado poblacionalmente polimorfismos como la variante c.[1726G>A; 2065G>A que ha sido implicada en la variabilidad clínica de la enfermedad. Así mismo, no se ha llevado a cabo un análisis de referenciación geográfica que permita analizar la enfermedad en términos de agrupamiento espacial. El presente proyecto pretende, a través de tres etapas, establecer si la variabilidad genética de la enfermedad explica, al menos en parte, la variabilidad clínica, y si esta variabilidad clínica y molecular se concentra espacialmente en clusters poblacionales en los cuales varíen las frecuencias alélicas del gen responsable de la enfermedad de Pompe.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/12/1401/01/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA