Evaluación de la eficacia del ácido hipocloroso estabilizado inhalado y en enjuague oral para disminuir la carga de COVID-19/SARS-Cov-2 en cavidad oral y nasal de pacientes COVID-19 positivos previo a tratamientos que generen aerosoles como alternativa de protección al personal de salud.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

COVID-19 enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2 , descrita desde diciembre de 2019 en China y declarada Pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente [1] se han confirmado 3.866.642 casos y 270.118 muertes mundialmente; en Colombia 9.456 son casos y 407 muertes. De acuerdo con las estadísticas de la OMS y el modelo de predicción de casos, entre 100,000-600,000 se pueden presentar en nuestro país, con solicitud de atención hospitalaria para 30,000-120,000 pacientes y de internación en unidad de cuidados intensivos para 10,000-35,000 casos [1] ; una emergencia mundial sanitaria, económica y social, con una necesidad de acción efectiva e inmediata de los gobiernos y empresas a nivel individual. Pacientes con COVID-19 presentan SARS-CoV-2 en líquido de lavado broncoalveolar, esputo, saliva, en muestras de hisopos nasales y faríngeos, biopsia con cepillo de fibroscopio, heces y sangre [2], lo que genera una preocupación en profesionales de salud que deben realizar procedimientos que generan algún tipo de aspersión de aerosoles y gotículas, debido a que las rutas principales de transmisión viral incluyen 1: exposición directa a secreciones respiratorias que contienen gotas, sangre, saliva u otros materiales del paciente; 2: contacto indirecto con superficies y/o instrumentos contaminados; 3: inhalación de suspensión de virus en el aire y 4: contacto de la mucosa (nasal, oral y conjuntival) con gotitas y aerosoles que contienen infección que se impulsan al toser y hablar sin máscara [3–8]. Procedimientos clínicos como los de neurocirugía [9], oftalmológicos, otorrinolaringólogos o al intubar pacientes por intensivistas, generan riesgo de contaminación, pero hay otros en donde el riesgo pudiera ser mayor, por el tiempo de duración, cercanía de los pacientes y la utilización frecuente de dispositivos que generan aerosoles como los odontológicos [10,11], con exposición repetida a secreciones del tracto respiratorio, sangre y saliva. El ácido hipocloroso (HOCl) componente activo del hipoclorito de sodio sin sus efectos adversos, es una molécula antimicrobiana no antibiótica de amplio espectro y rápida acción, que ha demostrado utilidad para el tratamiento y control de infecciones en heridas de piel, mucosas y tejidos blandos [12–15]; incluso se propone su uso como el futuro estándar de cuidado para heridas y cicatrices [16]. También se ha usado contra microorganismos de cavidad oral [17]. Biológicamente, hace parte de las especies reactivas del oxígeno sintetizadas por células inmunológicas principalmente Neutrófilos y Macrófagos durante el "estallido respiratorio" durante la fagocitosis, en reacción con la enzima mieloperoxidasa, peróxido de hidrógeno y un ion de cloro [18]. Estudios In vitro han demostrado que células hepáticas, epiteliales y fibroblastos de la mucosa oral, pueden incrementar la captación de cloro extracelular, para formar HOCl en el citoplasma e inducir una actividad antiviral contra una amplia variedad de virus incluyendo coronavirus humano cepa 229E [16]. Tiene un alto perfil de seguridad contra microorganismos multi-resistentes, entre bacterias Gram negativas, positivas, parásitos, hongos, virus con y sin envoltura, lo que hace que se convierta en una importante alternativa para el tratamiento, prevención y control de infecciones asociadas a COVID-19 [19–21]. Los usos terapéuticos del HOCl inician en la primera guerra mundial por Alexis Carrel y Henry Dakin con una solución de hipoclorito de sodio tamponado usado exitosamente en lavado y tratamiento de heridas sin daño en tejidos [22], con efectividad antibacteriana y para tratar enfermedades virales incluida la gripe [23,24]. En 1993 se estabilizó la molécula para que fuera comercial, utilizando una técnica modificada de acidificación, electrólisis y su peroxidación de clorados en combinación de buffers salinos, obteniendo formulaciones estables de HOCl a concentraciones que van desde 0.1-7000ppm, pH 4.0–6.5 y ORP (Potencial de Oxidación-Reducción) entre 1350-1500mV. Como consecuencia, se logró una formulación estable de ácido hipocloroso (S-HOCl) con un ORP de 1200mV–1320mV, a un pH ajustado de 5.2, sin sólidos en solución y con una densidad de 1.0 (+/-0.1) g/m a concentración de 0.046%. La solución actualmente cuenta con aprobaciones de la agencia de medicamentos y alimentos de los Estados Unidos (US-FDA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de alimentos y medicamentos de Colombia–INVIMA [25]. Los perfiles de seguridad In vivo han impulsado la iniciativa de utilizar S-HOCl, como opción profiláctica en pacientes con infección por SARS-CoV-2 y para las profesionales de la salud en contacto estrecho con pacientes COVID-19 [26–30]. La molécula podría tener un impacto temprano sobre la carga viral del paciente, con miras además de la profilaxis a mejorar la evolución y pronóstico de la enfermedad, contribuyendo con la reducción del impacto asociado al contagio, transmisión y contaminación por este patógeno [31–33]. Por tanto, surge la pregunta de investigación: ¿El uso del S-HOCl inhalado y en enjuague puede ser eficaz en disminuir la carga de COVID-19/SARS-Cov-2 en cavidad oral y nasal de pacientes COVID-19 positivos, demostrando que puede ser una alternativa preventiva a tratamientos que generen aerosoles y de protección al personal de salud? A pesar que la saliva es un factor de riesgo de infección directa por contener el SARS-CoV-2 [34,35] [10,35] investigación de ser un recurso valioso para la obtención de resultados verídicos, es una muestra de fácil obtención con menor invasividad, de recolección en tiempos cortos y confiere posibilidad de muestreo en serie [34,36]; por tanto, se propone ésta investigación para evaluar la eficacia en el tiempo del ácido hipocloroso estabilizado inhalado y en enjuague oral para disminuir la carga de COVID-19/SARS-Cov-2 en cavidad oral y nasal en pacientes COVID-19 positivos. Dada la emergencia mundial sanitaria producida por la pandemia del COVID-19, es crucial que los profesionales de la salud refinen las estrategias preventivas para evitar la infección enfocándose en la protección personal y la precaución al realizar procedimientos que produzcan generación de aerosoles [37]. Pero como estas precauciones podrían no ser suficientes, se plantea el uso de nuevas alternativas como S-HOCl en enjuague oral o inhalador nasal [38] (AQUILABS US, LLC) como parte del protocolo de bioseguridad para antes, durante y después de los procedimientos médicos - odontológicos. La justificación de usar este S-HOCl como enjuague oral está basado en la diferencia de las clorhexidinas, yodados o peróxido de hidrógeno, el cloro es más asimilable en el organismo y el efecto oxidativo además de su acción bactericida contribuyendo con la reparación de los tejidos [39] . A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se realizará un cálculo de tamaño de muestral para diseñar la continuidad del proyecto con un tamaño de muestra significativo para generalizar los resultados a la población.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/01/2130/03/23

Palabras clave

  • Acido hipocloroso
  • Acido hipocloroso estabilizado
  • Aerosoles
  • Covid-19
  • Personal de salud
  • Sars-cov-2

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana