Evaluación de la capacidad de diferentes tipos de flavonoides (flavonoles, flavonas y flavononas y sus glucósidos) para modular la activación astrocítica in vitro inducida por Lipopolisacáridos.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El número de neuronas en el sistema nervioso central (SNC), es superado cinco veces por el número de células glíales. Aunque el término "glía" se refiere a la función de soporte mecánico que se les confirió inicialmente. Hoy se reconocen como células altamente especializadas que cumplen funciones esenciales como favorecer la homeostasis iónica especialmente de potasio, el soporte nutricional y trófico para las neuronas, la compartimentación metabólica y el mantenimiento de las sinapsis (Allen, N.J. & Barres, B.A., 2005; Sofroniew, M & Vinters, H., 2010). Adicionalmente, durante el desarrollo embrionario facilitan la migración de las neuronas y dirigen su destino final (Volterra, A & Meldolesi, J., 2005). Además ejercen una actividad moduladora sobre la comunicación neuronal manteniendo bajas las concentraciones de neurotransmisores en el medio extracelular, favoreciendo de esta forma la protección de las neuronas frente a eventos neurotóxicos (Albrecht, J. et al, 2007). Los astrocitos son las células glíales más abundantes, con somas en forma de estrella y procesos astrocíticos que interactúan con las neuronas. Así, estas células multifuncionales son fundamentales en condiciones fisiológicas y pueden responder a diferentes tipos de lesiones en el SNC, por lo anterior resultan también importantes en condiciones patológicas (Cao, L. et al, 2007). La contribución de los astrocitos en los procesos de protección contra diferentes tipos de alteraciones se pone en evidencia por la activación de estas células, en un fenómeno conocido como astrogliosis o reactividad glíal (Buffo, A. et al., 2010). Este proceso de respuesta frente a un determinado insulto, causa en los astrocitos cambios morfológicos y bioquímicos, que los lleva a un estado activado. Se ha demostrado que durante este proceso las células se hipertrofian, aumentan la expresión de filamentos intermedios como vimentina, nestina y proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP). Además los astrocitos proliferan, producen factores tróficos, aportan metabolitos claves para la supervivencia neuronal y degradan restos celulares (Buffo, A. et al., 2010). La activación glíal es un proceso que tiene como objetivo favorecer la funcionalidad e integralidad neuronal frente a cualquier evento que la amenace y permite reparar los daños en el tejido. Sin embargo, si este estado reactivo continúa los astrocitos pueden seguir dividiéndose hasta formar una ¿cicatriz glíal¿ que libera factores que median la respuesta inflamatoria y de remodelación del tejido después de la lesión. Así, es muy claro que la modulación y la dinámica de la respuesta astrocítica es clave para la resolución de la lesión y el grado de daño en el cerebro. Por otra parte, durante este estado de gliosis se observa la activación del factor de transcripción NF-¿B y la presencia de mediadores pro-inflamatorios como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-¿), las interleuquinas 1ß (IL-1ß), IL-6, así como la activación de las enzimas ciclooxygenasa-2 (COX-2) y óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) (Carrero, I et al. 2012). Se ha propuesto que cuando la activación glíal es crónica o incontrolada, puede causar una disminución de los factores tróficos y acumulación de mediadores pro-inflamatorios potencialmente neurotóxicos que pueden inducir degeneración y muerte neuronal (Kaneko, Y. et al 2012). Por ejemplo, se ha postulado que la activación glíal podría estar relacionada con la patogénesis de diferentes enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (EA) (Carrero I, et al., 2012; Medeiros R. & La Ferla, 2013), la enfermedad de Parkinson (EP) (Niranjan, R. 2013) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (Weydt P. & Moller T., 2005). Por lo anterior se ha sugerido que la modulación de la respuesta glíal podría reducir la neurodegeneración típica en estas patologías (Heneka, M. 2010).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/05/1414/03/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA