Detalles del proyecto
Descripción
Los productos naturales se han utilizado por miles de años para el beneficio de la humanidad, ya sea para alimentos, ropa, cosméticos, construcciones, herramientas, como medicamentos y agentes de protección de cultivos. A nivel terapéutico las plantas han proporcionado diversos tipos de principios activos, algunos de los cuales son inaccesibles por otras vías y muchos de los cuales han inspirado el desarrollo de la síntesis de compuestos más activos. La quinina, morfina, pilocarpina y digitoxina son algunos de los compuestos de origen natural que aun se siguen utilizando terapéuticamente. A pesar del desarrollo notable de la industria farmacéutica es necesario seguir con las investigaciones en busca de nuevas sustancias eficaces y seguras, que permitan prevenir y tratar enfermedades para las cuales no hay un tratamiento efectivo o para las cuales los tratamientos se están volviendo ineficaces debido al desarrollo de resistencia ante los fármacos que alguna vez fueron efectivos. La búsqueda de nuevos agentes fitosanitarios que permitan tratar plagas y enfermedades que afectan a muchas plantas fuentes de alimento y/o de uso industrial es también de gran interés, pues el uso indiscriminado y permanente de agroquímicos ha conllevado a la aparición de plagas y microorganismos fitopatógenos resistentes, que pueden causar la pérdida parcial o completa de cultivos. Especies de Fusarium, son algunos de los hongos fitopatogenos de mayor importancia debido al daño que producen en algunos cultivos. El desarrollo de nuevos compuestos potencialmente útiles resulta indispensable para luchar contra estas problemáticas. Con este fin, la investigación en las plantas representa una fuente potencial para el descubrimiento de nuevas sustancias, si se considera que a muchas de las especies no se les han realizado ningún tipo de investigación y que cada planta puede contener una gran diversidad de metabolitos secundarios. Una de las familias de gran importancia económica debido a sus aplicaciones a nivel alimenticio, industrial y medicinal es la familia Piperaceae, dentro de la cual el género Piper es uno de los más representativos. Especies de este género se caracterizan por sus constituyentes químicos y potenciales aplicaciones. Entre los constituyentes químicos se destacan amidas, flavonoides, kavapyronas, lignanos, neolignanos, piperolidos, propenifenoles y terpenos. Muchas especies de este género tienen diversas aplicaciones, entre la cuales podemos mencionar el uso de P. nigrum para combatir trastornos digestivos y la utilización de P. methysticum (Kawa-Kawa) para tratamientos de ansiedad y estrés. En Colombia, el género Piper se encuentra ampliamente distribuido y algunas de sus especies son utilizadas de forma tradicional. Por ejemplo, P. marginatum se emplea para combatir el paludismo y para controlar las fiebres, P. aduncum es utilizado como tónico en disentería y P. tuberculatum es usado como insecticida en algunos cultivos (García H., 1992; Celis et al., 2008; Dallas L., 2004). A muchas de las especies de este género presentes en Colombia no se les ha realizado ningún tipo de investigación o algunas tienen investigaciones preliminares, por lo que en este trabajo se pretende contribuir a la determinación de la potencialidad biológica de algunos extractos y aceites esenciales obtenidos de diversas especies pertenecientes al género Piper, con la intención de poder postularlos como posibles agentes fitosanitarios y/o fitoterapéuticos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/11/16 → 30/04/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA