Detalles del proyecto
Descripción
El diagnóstico de aspergilosis invasiva es difícil y por lo general se basa en una variedad de factores de riesgo en el paciente como el estado inmunológico, signos y síntomas clínicos, manifestaciones radiológicas, pruebas microbiológicas y en raras ocasiones datos histopatológicos. La población de individuos que cursan con estos factores de riesgo, poseen frecuentemente alteraciones hematológicas que dificultan la obtención de muestras idóneas como el lavado bronco alveolar. La confirmación de la sospecha de aspergilosis invasiva se basa en la obtención de un cultivo positivo a partir de una muestra de un sitio estéril o la evidencia de angioinvasidad por el hongo en una muestra histológica idónea, lo cual en la práctica no es frecuente [18. En la mayoría de series clínicas, la frecuencia en la confirmación del diagnóstico es menor al 2% de los casos [1-3. La incidencia aproximada de la aspergilosis invasiva se encuentra en un rango del 4 a 25% en pacientes inmunosuprimidos, con una tasa de mortalidad del 80-90%. [4, 5 En las últimas dos décadas debido al aumento vertiginoso de la población susceptible a esta micosis y al bajo rendimiento diagnóstico de los hemocultivos se han desarrollado técnicas diagnósticas no invasivas basadas en la detección de biomarcadores [6, 7. Estas técnicas buscan superar las barreras anteriormente descritas en el diagnóstico. Dentro de los marcadores, el que mayor evidencia ha acumulado es la cuantificación del polisacárido galactomanano, el cual es un componente de la pared celular fúngica que se secreta durante el crecimiento del hongo [8. Sin embargo, la sensibilidad de la prueba no es la esperada, en un número significativo de casos de sospecha clínica de aspergilosis no se obtienen resultados positivos, y no se ha conseguido impactar en desenlaces de mortalidad en los pacientes [1, 4, 9, 10. Las instituciones hospitalarias de tercer nivel que tienen servicios de hematología manejan pacientes con alto riesgo de infección fúngica invasiva (IFI), con patología hematooncológica como leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda; en esta población la IFI por micelios más común es la aspergilosis angioinvasiva. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente expuesto, en el presente proyecto se plantea realizar un estudio prospectivo en población hematooncológica con el seguimiento a partir del primer día de neutropenia febril con la medición de biomarcadores para el diagnóstico y manejo anticipado de aspergilosis invasiva. Dentro de estos marcadores se evaluarán las pruebas de ELISA para detectar galactomanano, el cual se incluye en las definiciones de IFI según EORTC/MSG 2008 [17, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para Aspergillus spp. [11, 12 y la técnica de Lateral Flow Device (LFD) [13-16. Para la compra de este último kit diagnóstico el LFD, el proyecto ya cuenta con una donación de dinero realizada por laboratorios Pfizer, dentro de los documentos se anexa el certificado de donación.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/04/15 → 16/12/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA