Estudio ecológico de endemicidad por Rickettsia en Colombia.

  • Hidalgo, Marylin (Coinvestigador)
  • Mattar Velilla, Salim (Coinvestigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Relevancia del problema en Sur América Rickettsia rickettsii causa la llamada fiebre manchada de las Montañas rocosas (Rocky Mountain Spotted Fever, RMSF) una de las más severas enfermedades infecciosas humanas. La enfermedad es endémica a través de las Américas y se presenta con brotes separados por largos períodos de "aparente" inactividad. La importancia de las enfermedades rickettsiales en las Américas fue enfatizada por la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), quien patrocinó en Ouro Preto, Brazil en Septiembre 18 y 19 del 2004 una cumbre de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la PAHO sobre Rickettsioses en las Américas. Dos grupos de 23 participantes invitados, incluyendo los Doctores Gustavo Valbuena y Marcelo Labruna, asesores internacionales de ésta propuesta, formularon conclusiones y recomendaciones para los ministros de salud y para la PAHO. Entre las recomendaciones para los ministros de salud, estaban el establecer vigilancia prospectiva de enfermedades rickettsiales, fortalecer la capacidad de diagnóstico para las rickettsiosis, establecer una red de laboratorios de referencia, enfatizar la rickettsia en la agenda de investigación nacional, y diseminar conocimiento acerca de la rickettsiosis a través de la educación médica continuada. La agenda de investigación establecía muy en particular la necesidad de incrementar el entendimiento de de la historia natural y la ecología de los agentes rickettsiales. RMSF en Colombia. En Colombia, la RSMF fue descrita por primera vez en 1937 en Tobia, Cundinamarca, en la región andina del país. Desde entonces, varios focos de actividad han sido descritos. En el 2007, el grupo de la Dra. Marylin Hidalgo describió dos casos letales de RMSF en Villeta (localidad cercana a Tobia), seguido de una encuesta sero-epidemiológica (Inmunofluorescencia usando R. rickettsii como antígeno) que mostró una tasa de seropositividad del 40.3%, entre 392 adultos sanos seleccionados al azar (3,4). RMSF en Antioquia y Córdoba. Tres eventos más recientes aportan evidencias de que la rickettsiosis, pueda estar desarrollando focos endémicos en algunas otras regiones de Colombia. Inicialmente en el 2006, en el Municipio de Necoclí (Urabá Antioqueño), se presentó un brote epidémico donde después de explorar diversas etiologías endémicas como causantes del brote, se identificó a la bacteria R. rickettsii y el vector A. cajennense, como el principal agente causante de casos clínicos dentro de los 14 casos reportados que dejaron 5 víctimas (letalidad 35%). Posteriormente, a comienzos del 2007, se presentaron en el municipio de Los Córdobas, del departamento de Córdoba 11 casos más, a partir de un síndrome similar que dejó 6 personas fallecidas (54% de letalidad); y por último en Enero del 2008, un nuevo brote en inmediaciones del corregimiento de Alto de Mulatos del municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia, cobró la vida de 4 personas (1 adulto y 3 niños) a partir de 14 casos confirmados (letalidad 29%); con un consolidado total de 39 casos en los últimos tres años y una mortalidad acumulada de 15 pacientes (letalidad promedio 39%) (1, 2, 6, 7). Nuestra hipótesis de trabajo es que Rickettsia rickettsii y otras rickettsias del grupo de las "Fiebres Manchadas", circulan en las zonas de Antioquia y Córdoba, donde se han presentado brotes en los últimos años, entre diferentes especies de garrapatas y hospederos vertebrados con densidades variables que se correlacionan con la estacionalidad de las lluvias y con una distribución que es afectada por la actividad humana. Para demostrar la hipótesis, nosotros determinaremos la distribución geográfica y temporal de posibles hospederos reservorios y vectores en habitats variados que irán desde domésticos a peri-domésticos y selváticos. Los datos colectados y analizados a través de este proyecto serán entonces usados para construir investigaciones más complejas de exposición al patógeno, ecología del patógeno, patogenicidad a las poblaciones humanas, determinantes de la emergencia, y relaciones entre los hospederos, vectores y los diferentes hábitats a través del tiempo. Ésta investigación tiene como meta a largo plazo el desarrollo de modelos de riesgo comprehensivos y predictivos, útiles para el diseño de intervenciones medioambientales que ayuden a disminuir la rickettsiosis y desarrollar la logística de base para estudiar otras enfermedades transmitidas por garrapatas tales como Ehrlichiosis y Anaplasmosis y los factores asociados a su transmisión a humanos.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin08/02/1021/09/13

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,