Estudio ecofisiologico de comunidades microbianas halófilas de manantiales salinos y termales de Risaralda (Colombia).

  • Baena Garzon, Sandra (Investigador principal)
  • Robles Camargo, Jorge Eliecer (Coinvestigador)
  • Torrenegra Guerrero, Ruben (Coinvestigador)
  • Valderrama Valderrama, Luz Teresa (Coinvestigador)
  • Venegas Villamil, Maria Ivonne Del Pilar (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El objetivo de este proyecto es determinar las características ecofisiológicas de las comunidades microbianas halófilas de manantiales salinos y termales de Risaralda. Hace parte del Centro de Investigación y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIEBREG. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), junto con otras instituciones, conforma la unión temporal del CIEBREG. Este proyecto complementa los estudios ya iniciados en la PUJ sobre diversidad microbiana de ambientes extremos, y parte de los resultados obtenidos previamente en el Manantial Salado de Consotá (Risaralda). Este manantial alberga una diversidad microbiana desconocida que representa un reservorio de diversidad genética inexplorado, y que podría ser fuente de enzimas y metabolitos no antes identificados. Este estudio tendrá en cuenta la composición y estructura de las comunidades microbianas de dos manantiales salinos y uno termal, complementado con estudios de Bioprospección microbiana donde se identificarán aplicaciones potenciales de los organismos aislados, basado en los análisis de actividades enzimáticas, determinación de metabolitos secundarios producidos y análisis proteómicos. En esta nueva fase de trabajo se reunirán capacidades de los investigadores de la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA), y de dos profesores-investigadores de la Facultad de Ciencias, doctora Ivonne Venegas de Balzer del Grupo de Biotecnología ambiental e Industrial (GBAI), con amplia experiencia en el campo de la proteómica, y el doctor Rubén Darío Torrenegra del grupo de investigación en fitoquímica, con amplia experiencia en el análisis químico de metabolitos secundarios de plantas y microorganismos. Además se cuenta con la asesoría externa de los profesores Bharat Patel del Grupo Microbial Research & Discovery Group de la Universidad de Griffith (Australia), experto en diversidad microbiana extremófila, y Carlos López C., del grupo Gestión en Cultura y Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), con amplia trayectoria en Ecología histórica, patrimonio cultural y educación ambiental. Los resultados obtenidos serán publicados en dos artículos científicos (1 en revista nacional y 1 en revista internacional). Además, la apropiación social del conocimiento, generado en este proyecto, se desarrollará a través de tres talleres de educación ambiental en Pereira y trabajo con la comunidad en la región de estudio. Para este fin se trabajará conjuntamente con el profesor Carlos López, estudiantes de pregrado y/o maestría de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, la Fundación Parque Salado de Consotá y también se contará con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Finalmente, se obtendrá una colección de microorganismos halófilos caracterizada filogenética y fisiológicamente y la base inicial para el desarrollo de un modelo integral de investigación en bioprospección. De los organismos identificados como promisorios, se definirá su utilización en procesos biotecnológicos. La suma de la información generada consolidará la cadena de adición de valores de la biodiversidad microbiana de estos ambientes. Se espera también que esta información contribuya a la estructuración de los planes de manejo ambiental, conservación y uso sostenible de estos ecosistemas por CARDER.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin31/01/0830/01/10

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,