Estudio del potencial efecto protector de una proteína diseñada para bloquear la interacción SARS-CoV2 RBD/hACE2.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

A la fecha no existe una medicación que puede ser empleada para controlar la infección por SARS-CoV-2. Por tanto, dada la ocurrencia de casos graves de la COVID-19 y la falta de algunas de las herramientas terapéuticas disponibles en el país, existe la necesidad de aportar soluciones para el tratamiento de los casos graves de esta enfermedad. Teniendo en cuenta lo que la literatura científica señala, existen dos focos de interés para controlar la enfermedad causada por la infección con el virus SARS-CoV-2; i) la replicación viral, la cual depende, entre otros factores, de las interacciones del RBD de la proteína S del virus con el receptor ACE2 para que este entre a las células blanco donde secuestra la maquinaria celular para replicarse y ii) las manifestaciones patológicas, causadas principalmente por la tormenta de citoquinas que se desencadena en casos COVID-19 graves y por la incapacidad del sistema inmune para combatir el virus. Sin embargo, hasta la fecha estas alternativas no han sido exploradas en detalle en nuestro país, lo que limita el acceso a futuras alternativas de tratamiento para esta enfermedad. En este proyecto se abordan los dos puntos focales mencionados previamente y se plantea una estrategia combinada, con la proyección de demostrar la viabilidad del desarrollo de una terapia celular en el país, para el tratamiento de casos graves de COVID-19. Por un lado, se plantea el diseño de una proteína para bloquear la interacción SARS-CoV2 RBD/hACE2 y de esta manera impedir su entrada a la célula blanco, por tanto, su replicación. Para esto se tomará ventaja de las estructuras 3D depositadas en el PDB y de la literatura científica disponible que se enfoca en describir esta interacción a nivel molecular. Por otro lado, para el control de las manifestaciones fisiopatológicas generadas en casos graves de COVID-19, se plantea el uso de células mesenquimales, pues se ha demostrado que tienen un efecto antiinflamatorio e inmunomodulador que se refleja en control del daño endotelial, control en el proceso de desgranulación de neutrófilos y macrófagos, Inmunomodulación que genera una respuesta inmune adecuada contra el ataque viral y se traduce en resolución parcial o total del deterioro de los diferentes órganos comprometidos. Finalmente, en una estrategia combinada se plantea producir CMCUH modificadas genéticamente para secretar una PB, con el objetivo de conseguir un producto para terapia celular con el potencial de combatir tanto la replicación viral como las manifestaciones fisiopatológicas generadas en casos graves de COVID-19. Una evaluación preliminar de la viabilidad y potencial de este producto para terapia celular, será desarrollada en un modelo in vitro.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/01/2228/11/24

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D C