Estudio del impacto de la colonización por pneumocystis jirovecii en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una alta prevalencia en la población latinoamericana hasta 14% y en Colombia hasta 8%, reportándose como la cuarta causa de muerte por enfermedades no transmisibles y se estima que en el 2020 sea la quinta causa de años perdidos por discapacidad (DALYs). Dentro de los factores causales se determinan exposición a biomasa y humo de cigarrillo, los cuales desencadenan una respuesta inflamatoria local a nivel pulmonar, generando destrucción del parénquima y obstrucción fija de la vía aérea; consecuencia de lo anterior el paciente afectado cursa con deterioro de la capacidad de ejercicio, exacerbaciones frecuentes con requerimiento de hospitalización e impacto en la morbimortalidad. Se reporta que solo el 15 al 20% de los fumadores tendrán EPOC, es por esto que se estudiaron otros factores predisponentes. Es aquí donde las exacerbaciones tiene un papel importante, no sólo porque tiene una mortalidad intrahospitalaria hasta de 10% y en el primer año posterior hasta el 40% en aquellos con requerimiento de ventilación mecánica, sino también por su papel como aceleradores del deterioro de la función pulmonar, tras generar mayor respuesta inflamatoria local. En la mayoría de los casos la causa de la exacerbación es infecciosa por virus y bacterias pero hasta en 1/3 de los pacientes no se documenta la misma. En los últimos años estudios en animales y humanos han documentado un papel importante de la colonización por Pneumocystis jirovecii en la producción de la misma respuesta inflamatoria local y sistémica, con los mismos cambios estructurales y deterioro de la función pulmonar. Los estudios en modelos animales han sugerido una asociación entre la colonización por el hongo y el deterioro de la función pulmonar, y en humanos se ha documentado la respuesta inflamatoria de la sola presencia de P. jirovecii en secreciones pulmonares. Los métodos diagnósticos utilizados de manera rutinaria para detección del hongo son la visualización directa del mismo por medio de tintines especiales o el uso de inmunofluorescencia directa, estos métodos detectan al microorganismos sólo cuando hay una gran carga del mismo, son poco sensibles, y dependen de la experiencia del examinador. Los pacientes colonizados por el hongo, a diferencia de los pacientes que tiene neumonía por P Jirovecii tienen poca carga del microorganismo. En los estudios realizados en pacientes colonizados y en pacientes con enfermedad pulmonares, se ha establecido el uso de técnicas mas sensibles y específicas como son la detección del ADN del microorganismo por medio de la reacción en cadena de polímeras (PCR) y dentro de estas la técnica por PCR en tiempo real. Por tanto por medio de este proyecto se pretende conocer la prevalencia de colonización por P. jirovecii en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por medio de la realización de PCR en tiempo real de secreciones respiratorias, y determinar además el impacto de este estado de colonización en el número de exacerbaciones y deterioro de la función pulmonar de estos pacientes.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin13/04/1512/04/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA