Detalles del proyecto
Descripción
Los errores médicos y en particular los asociados con el manejo de medicamentos han sido una preocupación constante de las instituciones y los sistemas de salud alrededor del mundo. El reconocido reporte ¿To Err Is Human: Building a Safer Health System¿ del Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos mostró que entre 44.000 y 98.000 pacientes mueren cada año en ese país, debido a errores médicos, convirtiendo a estos últimos en la octava causa de muerte a nivel nacional. En el caso de los errores de medicación la situación no es mejor, para el mismo informe se realizó una revisión de certificados de defunción que mostró que 7.391 pacientes estadounidenses murieron en 1993 a raíz de este tipo de errores, una cifra alarmante sobretodo cuando se compara con la de 2.876 de estas muertes en 1983. El estudio IBEAS, desarrollado en hospitales de Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú incluyó una muestra total de 1191 pacientes y reportó una prevalencia de eventos adversos de 10.5%, variando entre 7.7% y 12.1% entre los cinco países. Lamentablemente, este estudio no identifica la información por país. Finalmente, En el contexto colombiano, una revisión de literatura publicada en 2011 encontró 13 estudios que reportaban frecuencias de reacciones o eventos adversos en hospitales colombianos, que variaban entre el 1.2% y el 45%. Sin embargo, el estudio de los errores de medicación es complejo debido a que en ellos influyen diversos factores entre los que se cuentan los asociados a los procesos como la distribución y la administración y los asociados a las personas como la atención, el entrenamiento y las actitudes del personal clínico. Debido a que este es un problema multifactorial, en el que median varios elementos difíciles de medir y particulares a cada institución, los resultados de los estudios sobre el mismo han presentado una gran variabilidad, lo que ha llevado a la conclusión de que este tema debe ser estudiado a nivel de cada institución con el objetivo de encontrar alternativas de mejora individualizadas. Así mismo, varios autores han sugerido que el estudio de este problema requiere una aproximación sistémica multifactorial que incluya factores como los procesos, la comunicación entre los miembros de los equipos clínicos, el entrenamiento, la documentación y el manejo de la información, y las actitudes del personal. A lo largo de los años, las instituciones han probado varios caminos de solución para reducir los errores de medicación. En general, estas intervenciones se han centrado en: las personas, como la evaluación de los conocimientos del personal clínico y los programas de entrenamiento; y en los procesos, como la introducción de mecanismos de monitoreo, los sistemas de administración basado en códigos de barras (BCMA ¿ Bar-code medication administration) y los sistemas de prescripción electrónica (CPOE ¿ Computerized physician order entry). Estos últimos se han venido imponiendo como las herramientas informáticas por excelencia para abordar este problema. Sin embargo, aún cuando existen numerosos estudios que presentan los efectos benéficos de estas tecnologías, también existen varios estudios que señalan que sin un adecuado estudio de los procesos y del contexto de la institución, estos sistemas pueden tener consecuencias negativas tanto para el hospital como para la seguridad del paciente. Los resultados de estos estudios refuerzan la necesidad de abordar el problema del manejo de medicamentos desde un perspectiva multifactorial que incluya tanto los procesos como los factores humanos que interactúan en ellos.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 13/04/14 → 28/02/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Nacional
- HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO