Detalles del proyecto
Descripción
El melanoma, derivado de la proliferación incontrolada de los melanocitos, representa el 4% de los casos de cáncer de piel en Colombia con una incidencia de 1262 casos por año y en el mundo con 132.000. El melanoma maligno esta caracterizado por una progresión rápida, metástasis en los nódulos linfáticos drenantes, en órganos distantes y además por ser altamente resistente, haciendo que las terapias convencionales (quimio y radioterapia) sean muy poco eficaces [1. Actualmente la dacarbazina (DTIC) sigue siendo el tratamiento de rutina para pacientes con melanoma metastásico con una taza de respuesta objetiva únicamente del 10-20% y de respuesta completa de menos del 5% [2. La respuesta inmune parece jugar un papel importante en la protección frente al melanoma. Los tratamientos con IFN-¿ o IL-2 han sido asociados con una respuesta parcial del 10-15% lo que ha permitido su aprobación por la FDA como adyuvantes en terapias para pacientes en etapas II, III y IV. El mecanismo de acción de la IL-2 se basa en activación y expansión de la respuesta T, mientras que con el interferón aumenta la respuesta inmune, tiene efectos anti-proliferativos y anti-angiogénicos [3. Nuestro grupo ha venido trabajando en la búsqueda y caracterización de fracciones de plantas con actividad antitumoral y dentro de este marco, obtuvimos una fracción denominada P2Et extraída de los frutos rojos de Caesalpinia spinosa. La fracción P2Et está compuesta de un alto porcentaje de taninos hidrolizables como derivados del ácido galoil quínico y pentagaloil glucosa y compuestos similares al acido gálico y tiene actividad citotóxica sobre líneas celulares de origen hematopoyético (K562), cáncer de seno (MCF7), Melanoma humano (A375) y Murino (Mel-Ret) [4, 5. El tratamiento con la fracción P2Et, de ratones BALB/c trasplantados ortotópicamente con células de cáncer de seno 4T1, disminuye el tamaño del tumor, así como los factores pronósticos negativos como la IL-6 sérica y la leucocitosis en sangre periférica, concomitantemente con la disminución de las metástasis en bazo y pulmón. Esta actividad antitumoral parece ser mediada por una acción directa sobre el tumor, conjugada con la inducción de muerte inmunogénica de las células tumorales y generación de LT específicos del tumor, productores de TNF-a, IL4 e IL-5 (Urueña 2012, sometido). Por otra parte, obtuvimos un polisacárido de la misma planta, con actividad inmunomoduladora sobre las células dendríticas, induciendo la maduración de las células dendríticas humanas y la producción de IL-12, entre otras [6. El uso de este adyuvante, en conjunto con el P2Et podría inducir una respuesta inmune potente y la activación de una respuesta inmune específica. En una primera fase, la cual es objeto del presente proyecto, se busca estandarizar el modelo de B16 en las condiciones del Bioterio de la Universidad Javeriana, con la cepa de ratones C57BL/6, y evaluar la actividad antitumoral directa de la fracción P2Et sobre el crecimiento in vivo del melanoma. Estos desarrollos que implican la importación de los animales parentales C57BL/6 y establecimiento de la pequeña colonia de trabajo, la estandarización de las condiciones de crecimiento del tumor y la caracterización de los parámetros biológicos que se pueden medir en las condiciones de nuestro laboratorio, y finalmente la evaluación de la actividad de la fracción P2Et, previamente obtenida por nuestro grupo, en el crecimiento in vivo del tumor. El desarrollo de esta primera fase, nos permitirá contestar a la pregunta de si la fracción P2Et, además de tener actividad biológica sobre múltiples células tumorales como se describió anteriormente, presenta además una actividad in vivo, sobre el melanoma murino metastásico. Esta fase nos permitirá iniciar toda la serie de estudios preclínicos requeridos para validar el uso de la fracción en esta enfermedad. Adicionalmente y en el mediano plazo, nos permitirá i) contar con un nuevo modelo de cáncer murino in vivo, el cual será desarrollado basados en la experiencia que hemos adquirido con el Modelo de cáncer de seno 4T1 que trabajamos hace 3 años; ii) contestar posteriormente a las preguntas relacionadas con el papel de la respuesta inmune inducida in vivo luego de la inducción de muerte inmunogénica en las células tumorales
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 18/02/14 → 18/08/17 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,