Detalles del proyecto
Descripción
Recientemente la exploración y explotación de la diversidad microbiana ha tomado un gran auge. De hecho, solo un porcentaje muy bajo de microorganismos (1-10%) se ha aislado hasta la presente, pese a que son numerosas las aplicaciones que estos ofrecen (Breton, 1999). Los microorganismos y particularmente sus capacidades metabólicas degradativas son utilizables en una amplia gama de procesos tales como la descontaminación de aguas residuales, degradación de compuestos xenobióticos, producción de metabolitos de interés farmacéutico, industrial, alimenticio, etc. Igualmente en años recientes se ha desarrollado un gran interés en el estudio de microorganismos extremófilos, especialmente hipertermófilos, termoacidófilos, anaerobios del dominio Archaea e hiperhalófitos. La necesidad de comprensión de los mecanismos bioquímicos involucrados en estas condiciones extremas ha contribuido a este interés además de los usos biotecnológicos potenciales de enzimas y moléculas aisladas de estos organismos (Ollivier et al, 2000). Estos organismos estremófilos que hasta el presente comienzan a ser descubiertos, viven en ecosistemas extremos como los digestores termofílicos anaerobios, las fuentes térmicas volcánicas, los lagos hipersalinos o alcalinos, etc (Olliveret al, 1994). Sin embargo, el estudio de estos organismos requiere metodologías especiales para aislamientos y caracterización que actualmente no se encuentran totalmente definidas y continúan aún en estudio. En particular, las metodoligías moleculares de ecología microbiana están actualmente revolucionando el conocimiento que se tenía anteriormente sobre la biodiversidad en ambientes extremófilos. En Colombia existen diferentes ecosistemas extemófilos, como son las aguas termominerales distribuidas en las regiones Andina y Atlántica, las cuales están asociados a la falla del Pacífico. Esta aguas minerales termales están generalmente constituidas por aguas ricas en sulfatos o en bicarbonato d sodio (Poutou et al, 1999). Los yacimientos ricos en sulfatos son de gran importancia en la economía local debido a su uso turístico (Ingeomina, 1996). Debido a las características físicas y a los grandes químicos presentes, estos ecosistemas ofrecen una variedad de hábitats y microorganismos metabólicamente diversos. Es muy poco lo que se conoce acerca de la distribución espacial de las poblaciones presentes en estos ecosistemas y los cambios que ocurren en la estructura de estas comunidades a lo largo de estos gradientes químicos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/01/03 → 15/03/05 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,