Detalles del proyecto
Descripción
Los artrópodos constituyen el mayor phylum animal, y sin embargo un número relativamente pequeño de especies están directa o indirectamente relacionados con la salud pública (18). A pesar de la relativa importancia médica y en Salud Pública el interés entomológico ha incrementado, con el resurgimiento a nivel mundial de ciertos artrópodos como son chinches y la expansión en rango de mosquitos y garrapatas(13). Existen muchas vías por las cuales los artrópodos pueden ser de importancia en medicina o en Salud Pública, una de ellas es la infestación en el hombre y en los animales lo que puede generar molestias dermatológicas y alergias; además de ser vectores de entidades como Rickettsias, Ehrlichias, Bartonellas, Borrelias, Anaplasmas y Babesias entre otras tantas, las cuales causan enfermedades zoonóticas y representan un riesgo para la salud humana y animal (14, 16, 19-21). En la última década ha aumentado la preocupación con relación a este tipo de enfermedades y su importancia médica tanto a nivel animal como humano, debido a que son causa significativa de mortalidad y morbilidad (13). Las garrapatas, después de los mosquitos son el segundo vector más importante de patógenos que causan enfermedades en humanos y animales(14). Estos artrópodos hematófagos obligados parasitan todas las clases de vertebrados, con excepción de los peces, en al menos cada región del mundo y pueden transmitir patógenos, incluyendo bacterias, virus y protozoos a sus hospederos mamíferos durante el proceso de alimentación sanguínea (22). La emergencia de nuevas enfermedades transmitidas por garrapatas y la re-emergencia de algunas ya existentes son un problema de Salud Pública que preocupa a todos los gobiernos (13). Investigaciones recientes y revisiones acerca de zoonosis transmitidas por vectores están enfocadas en enfermedades transmitidas por garrapatas y mosquitos(23-25). Sin embargo, poca o menos atención han recibido zoonosis transmitidas por pulgas como son la plaga (Yersinia pestis) y el tifo murino (R. typhi), las cuales históricamente han sido causa de enfermedad en humanos (15). Aunque la incidencia de plaga se ha reducido enormemente, el tifo murino permanece como un agente común de enfermedad en muchos lugares(26). Por otro lado, muchas enfermedades infecciosas asociadas con piojo humano son ¿life-threatening¿, incluyendo el tifus epidémico, la fiebre recurrente y la fiebre de las trincheras, las cuales son causadas por Rickettsia prowazekii, Borrelia recurrentis y Bartonella quintana respectivamente (16). Aunque estas enfermedades han sido conocidas por varios siglos, ellas aún permanecen como un gran problema de salud pública en poblaciones que habitan en condiciones de higiene deficientes debido a la guerra, la desigualdad social, los niveles de pobreza extrema o fallas en el manejo de los sistemas de Salud Pública. Las malas condiciones de higiene, favorecen la alta prevalencia del piojo del cuerpo humano, el cual es el principal vector de estas enfermedades (17). A pesar de que existen más de 3000 especies de piojos, solo dos especies Pediculus humanus y Phthirus pubis (piojo púbico) tienen como preferencia el humano como hospedero. P. humanus incluye dos morfotipos, P. humanus capitis (piojo de la cabeza) y P. humanus corporis (piojo del cuerpo)(16, 17). La infestación por piojos ha prevalecido entre los humanos por cientos de años y todavía sigue afectando a cientos de millones de personas alrededor del mundo cada año (17, 27). En Colombia se han realizado acercamientos al entendimiento de algunas de las enfermedades trasmitidas por garrapatas, piojos y pulgas, particularmente para el caso de las rickettsiosis, se han definido zonas endémicas desde los años 40, cuando el Dr. Patiño Camargo las empezó a estudiar y caracterizar, los brotes ocurridos en Tobia Cundinamarca, brotes de tifo murino en la cuenca de rio Cauca y más recientemente la presentación de brotes en Villeta en el 2004, en Necocli 2006, los Córdobas 2007 y Turbo 2008 (2, 7-9, 28). La caracterización de casos compatibles con tifo murino en el departamento de Caldas y, la identificación molecular de R. felis en pulgas recolectadas de algunos municipios de este mismo departamento (10, 11, 29). Así mismo la Universidad Javeriana inició el estudio de enfermedades transmitidas por piojos del cuerpo humano en una población de habitantes de calle de Bogotá(12). A pesar de lo anterior poco o casi nada es conocido de la presencia de otros vectores y de la importancia de las enfermedades transmitidas por ellos en otras regiones de nuestro país. El Departamento del Cauca ha sentido la necesidad de conocer su situación y desde el 2014 inició una primera aproximación al estudio de estas enfermedades y sus vectores; enfocándose particularmente en las rickettsias transmitidas por garrapatas. El Departamento del Cauca ha reportado y solicitado al Ministerio de Salud y de la Protección Social apoyo para caracterizar la problemática de ectoparásitos y enfermedades desatendidas. Por lo tanto, este proyecto constituye un aporte a la caracterización de los vectores y de las enfermedades transmitidas por ellos en algunas regiones del departamento con el fin de generar estrategias y recomendaciones encaminadas a la atención de las patologías, a la implementación de herramientas diagnósticas y a una aproximación para la vigilancia de entidades no contempladas en el sistema de salud, pero que son de gran importancia para la salud humana y animal.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 19/12/16 → 19/12/20 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,