Estructura genética, filogeografía y filogenia molecular de cinco géneros de pequeños carnívoros neotropicales de la familia Procyonidae: (Potos, Nasua, Nasuella, Procyon y Bassaricyon), mediante secuencias de tres genes mitocondriales.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los carnívoros representan los más altos niveles tróficos dentro de las áreas neotropicales siendo especies claves que pueden alterar comunidades de mamíferos omnívoros y herbívoros e indirectamente a comunidades de plantas (Ruiz-García & Shostell, 2012). Desafortunadamente debido a las presiones de las poblaciones humanas, muchas áreas tropicales y los mamíferos dentro de ellas están aumentando su riesgo. Este problema se ve agravado por la carencia de datos genéticos, de la biología evolutiva y conservación de estas especies. (Ruiz-García & Shostell, 2012). Dentro del grupo de carnívoros neotropicales se encuentran especies de menor porte, tales como las incluidas dentro de las familias Procyonidae (mapaches, coatíes entre otros), Mustelidae (nutrias, tairas y parientes) y Canidae (zorros y parientes). Estos taxones han sido objeto de menos estudios que especies de mayor tamaño como por ejemplo los felinos: jaguar y puma, y Úrsidos como el oso andino, y por esto no se cuenta con suficientes datos disponibles para hacerse una idea clara del estado poblacional para muchas de ellas. Pocos estudios han abordado la filogenia de la familia Procyonidae, estos trabajos se han limitado a esclarecer la filogenia entre algunos géneros de la familia. No obstante, no se han estudiado las relaciones filogenéticas ni la filogeografía y mucho menos la estructura intragenérica. Entender las relaciones entre géneros en términos filogenéticos permite esclarecer la correspondencia entre las subespecies definidas tanto morfológica como molecularmente. Abordar aspectos filogeográficos, facilita el entendimiento de cómo estos acervos genéticos están organizados en el espacio, la manera histórica como se han aislado (tiempos de divergencia) y los posibles eventos que han moldeado los modelos de distribución que hoy observamos. Además, comprender la estructura de las poblaciones genéticamente, da una visión más completa de los estados poblacionales, visualizando una idea de la vulnerabilidad de cada una de las especies objeto de estudio. Eventos históricos como cambios climáticos, cambios geológicos, cambios drásticos en los hábitats, entre otros, han propiciado fenómenos de diversidad genética, flujo génico, aislamiento poblacional, cambios demográficos, aparición de subespecies y distribución de las especies tal cual como las observamos actualmente; estos fenómenos facilitan comprender de qué manera estas alteraciones en los hábitats (naturales o no) afectan la dinámica de las poblaciones. Esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que grandes transformaciones en los ecosistemas están siendo moldeados por acciones antrópicas que seguramente están afectando la permanencia espacio temporal de las poblaciones silvestres. Particularmente, Con el desarrollo del proyecto de investigación propuesto se pretende conocer la estructura genética, filogenia y filogeografía a nivel inter e intra genérico de cinco géneros de la familia Procyonidae que presentan su distribución en el continente americano; a partir de secuencias obtenidas para tres genes mitocondriales, permitiendo entre otras cosas determinar el número de especies detectadas a nivel molecular al interior de cada género. Además, se pretende utilizar estas herramientas moleculares en el establecimiento de estrategias de conservación efectivas para las especies que hacen parten de los géneros objeto de estudio.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/1530/08/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA