Estrategia pedagógica para rediseñar hábitos y comportamientos que contribuyan al desarrollo de los estilos de vida en niños y jóvenes (7 a 17 años) de los colegios de la Compañía de Jesús.

  • De Souza Martins, Marlucio (Investigador principal)
  • Posada-Bernal, Sandra (Coinvestigador)
  • Figueroa-Ángel, Melba Ximena (Coinvestigador)
  • Sánchez Soledad, Javier Omar (Coinvestigador)
  • Jaime Pacheco, Delimiro Ramón (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Esta propuesta se vincula con las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigación - 2023 de la Pontificia Universidad Javeriana en el foco temático “Apoyo a proyectos de investigación que contribuyen a la misión de las obras de la Compañía de Jesús”, en el cual se establece la importancia de la investigación orientada a contribuir a la solución de retos y oportunidades de al menos una obra de la Compañía de Jesus. A su vez, esta propuesta contará con tres alianzas reflejadas en horas nómina para su ejecución. La primera, con la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia – ACODESI; la segunda, con el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás; y, por último, con la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. La experiencia de las instituciones tanto en el contexto educativo escolar, más la experiencia de los investigadores, aportan a esta propuesta una mirada interdisciplinaria de la problemática identificada. De esta manera, la perspectiva de este trabajo se centra en niños, niñas y adolescentes (7 a 17 años), pues desde diversos estudios, integran un momento del ciclo vital del ser humano en la que se apuntalan hábitos y estilos de vida que se construyen en múltiples contextos, circunstancias o condiciones en las que participan la maduración y el entorno sociocultural. De allí la importancia de considerar las diferencias individuales (características), el contexto familiar (parentesco), las condiciones (económicas), la cultura (costumbres) y el grupo étnico (raza, religión, idioma) en la configuración del estilo de vida de las personas que se refleja en los comportamientos y actitudes. En particular es un periodo de preparación donde se producen varias experiencias de desarrollo a través de comportamientos que incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas. En este sentido, se hace relevante indagar sobre los estilos de vida en la infancia y adolescencia, pues se requieren comprensiones que promuevan el bienestar y la percepción de una calidad de vida futura; y, dado que la escuela es un entorno de desarrollo fundamental para niños, niñas y adolescentes e implica la construcción de nuevas formas de relación, es un escenario que puede propiciar hábitos que llevan a configurar estilos de vida saludables. De allí que las estrategias pedagógicas comprendidas como todas las acciones realizadas por parte del maestro, que tienen como finalidad facilitar los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes, deben fomentar el desarrollo del ser humano de forma integral, y se convierten en una herramienta de apoyo a las instituciones educativas y su responsabilidad en dicha formación, sobre todo en un momento histórico en el que los maestros han tenido que reconfigurar su oficio e incorporar nuevas estrategias pedagógicas en función de lo que la comunidad educativa necesita. Por lo anterior, esta propuesta de investigación tiene como objetivo formular una estrategia pedagógica que rediseñe hábitos y comportamientos y que contribuya al desarrollo de los estilos de vida en niños y adolescentes (7 a 17 años) pertenecientes a la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia - ACODESI. El enfoque metodológico a utilizar para esta investigación está centrado en un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) de corte transversal. Este tipo de metodología busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno analizado y describir las tendencias de un grupo o población. A su vez, la población está conformada por estudiantes (niños y adolescentes) de 7 a 17 años, que se encuentran matriculados en los colegios pertenecientes a la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia – ACODESI (Colegio de la Santísima Trinidad – Bucaramanga; Colegio San Bartolomé La Merced – Bogotá; Colegio Berchmans – Cali; Colegio Mayor de San Bartolomé – Bogotá; Colegio San Francisco Javier – Pasto; Colegio San Ignacio de Loyola – Medellín; Colegio San José, Compañía de Jesus – Barranquilla; Colegio San Luis Gonzaga – Manizales; y Colegio San Pedro Claver – Bucaramanga). Para lograr responder la problemática de la investigación, se hace necesario presentar la población de estudio y muestra. Siendo así, la población está conformada por N=9.856 estudiantes de los 9 colegios de ACODESI. Por lo anterior, esta población según la literatura es considerada una población finita dentro de la investigación cuantitativa (Hernández & Mendoza, 2018). De acuerdo con López-Roldán (2017), para la validez investigativa a partir de una población finita, se recomienda trabajar con una muestra mínima dentro de un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% (p
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2431/07/25

Palabras clave

  • Adolescentes
  • Bienestar escolar
  • Calidad de vida
  • Ciclo vital
  • Estilo de vida
  • Salud

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana