Detalles del proyecto
Descripción
En el Caribe (8% del mundo) es considerado un hotspot de enfermedades (Weil 2004) por su rápida emergencia, alta prevalencia (frecuencia de colonias enfermas) y virulencia. 66% de todas las enfermedades (agente causal identificado) o síndromes (agente causal no identificado) se han registrado en 38 países (Green y Bruckner 2000). No obstante, el conocimiento de la mayoría de enfermedades es limitado en su diagnósis-patología (Pollock e al 2011), etiología (signos, relación hospedero-patógeno) y epizotiología (distribución geográfica, correlación ambiental, rango del hospedero, prevalencia, impacto, vector, reservorio y variabilidad espacio-temporal). De allí la importancia de definir el estado de salud coralina en áreas sujetas a alto impacto ambiental por salida de agua dulce, cargada de sedimentos y con alta concentración de nutrientes. El Canal del Dique ha generado por varias décadas un impacto sobre los arrecifes del Archipiélago de Islas del Rosario y San Bernardo. El estado de salud de estos corales fue evaluado por Navas-Camacho et al (2010) entre 1998 y 2004, registrando una prevalencia promedio de 13.4 colonias/100m2, donde el blanqueo fue la más importante, seguida por DSD CON 1.1 colonias/100m2, de un total de 7 enfermedades afectando 35 especies de coral en 5 áreas del Caribe. Desde esa fecha no se ha realizado un muestreo intensivo para ver si la prevalencia y número de enfermedades ha incrementado o no, tampoco se sabe la severidad con que estas enfermedades matan el coral. Estas son algunas de las preguntas a resolver en este proyecto.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 10/06/13 → 09/12/15 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA