Especificación y estimación de una regla de Taylor modificada para Colombia: los casos de una economía cerrada y una economía pequeña y abierta.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

A partir del trabajo de Taylor (1993), la evaluación econométrica de reglas monetarias se convirtió en un área de investigación que permite analizar temas relacionados con optimalidad, robustez, desempeño y eficiencia de reglas monetarias, de interés para la academica y de gran importancia para los bancos centrales. Las reglas monetarias cobraron particular importancia con la revolución de las Expectativas Racionales a finales de los setenta. Estas últimas trajeron como consecuencia que la política monetaria fuera diseñada para evitar problemas de inconsistencia dinámica (Kydland y Prescott, 1977; Barro y Gordon, 1983) y conducida de forma transparente al público (Svensson, 2000, 2008 y 2011). El uso de reglas permite que se incremente la transparencia y la credibilidad de la autoridad monetaria (Woodford, 2003a). Esto es particularmente importante en economías en vía de desarrollo, debido a la historia inflacionaria que la mayor parte de ellas ha mostrado. El análisis empírico de reglas monetarias es importante desde el punto de vista académico y de política económica. Describir el comportamiento de los bancos centrales ¿como si¿ siguieran reglas específicas, permite hacer análisis de optimalidad, robustez, eficiencia, entre otros temas. En particular, permite analizar y evaluar un concepto fundamental a partir del trabajo de Taylor (1993): el principio de Taylor. La idea detrás de este principio es que el banco central debe intervenir de forma agresiva el mercado de dinero, de manera tal que afecte las expectativas inflacionarias de los agentes y así alcanzar el objetivo de inflación de mediano y largo plazo . Murray et al (2008) ha argumentado que un banco central que satisfaga sistemáticamente el Principio de Taylor genera una tasa de inflación que es estacionaria como serie temporal, es decir, no tiene comportamiento tendencial estocástico o de raíz unitaria. La literatura ha vinculado a la política monetaria de Inflación Objetivo el uso de la tasa de interés como mecanismo adecuado de intervención monetaria por parte del banco central (Clarida et al 1998, 1999, 2000) y en términos de una regla monetaria clara debería conllevar a la satisfacción del Principio de Taylor. Es importante señalar que en Taylor (1993) se presenta la regla de Taylor como una regla simple ad hoc, en el sentido de que no es derivada de un modelo macroeconómico de optimización. Sin embargo, trabajos posteriores deducen reglas à la Taylor partir del desarrollo de un modelo general en donde los agentes y la autoridad monetaria están optimizando . El propósito de este trabajo es encontrar una regla monetaria, à la Taylor, que provenga de un problema de optimización de un banco central tanto para una economía cerrada como para una pequeña economía abierta donde y que tenga en cuenta tanto las desviaciones de la inflación respecto a su meta y los ciclos económicos representados por la brecha del producto como el deseo de suavizamiento de la tasa de intervención y la desviación de la tasa de cambio real relativa a una meta de largo plazo (esta última para el caso de economía abierta). La estructura del modelo teórico construido está basado sobre bases tradicionales en la literatura: una función de pérdida cuadrática del banco central, una curva de Phillips y a una ecuación de demanda agregada . A través de un procedimiento de optimización por parte del banco central se encuentra la regla óptima de intervención para una economía abierta. Luego de encontrar la regla de Taylor Óptima (una para economía cerrda y otra para economía abierta), se especifica un modelo econométrico que se estima como un modelo de cambio de régimen Markoviano para Colombia entre 1990 y 2011. El Banco de la República (BR) de Colombia adoptó una política monetaria de Inflación objetivo explícito en la mitad de este periodo, Octubre de 2000. La metodología empírica permite estimar si hubo un cambio de régimen de política monetaria en el comportamiento del BR, consistente con un cambio en los parámetros de la regla de Taylor Óptima con respecto a la tasa de inflación y la brecha del producto, al haberse adoptado la política monetaria de Inflación objetivo explícitamente. Eso se hace sin tener que suponer un cambio de régimen de forma exógena. Cada uno de los dos artículos articulo tiene dos aportes fundamentales: i) se construye una regla de política monetaria optima para una economía abierta y ii) se estima esta regla optima por medio de una metodología de cambio de régimen Markoviano donde se encuentra evidencia de que el BR al implementar la política de Inflación Objetivo genero un cambio estructural compatible con la satisfacción del Principio de Taylor.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin07/02/1106/12/11

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA