Detalles del proyecto
Descripción
El proyecto “Escucha ancestral, paisajes sonoros, audiovisiones y oídos no-humanos” interroga sobre la transformación de la noción de naturaleza y la redefinición de los límites entre lo humano y lo no-humano a partir del sonido y la escucha, como ejes transversales a diferentes áreas y formas del conocimiento. Se indaga en la noción de paisaje sonoro (Schaefer 2013, Samuels et al 2010, Gautier 2016) como un concepto integrador, capaz de contener diferentes prácticas mediáticas que concilian sonido y naturaleza, y que se asocia a una perspectiva moderna desde donde lo humano se define a partir de la oposición naturaleza/cultura (Latour 2007, Descola 2013). La diversidad de técnicas, estrategias, criterios de interpretación y valoración del paisaje sonoro confluye en un escenario multidisciplinar de discusión sobre el entorno acústico, que toma relevancia en el contexto de crisis medioambiental (Ingold 2021, Despret 2016, Haraway 2015, Morton 2021). El proyecto se localiza en el emergente campo de la Sonología o Sound Studies que contempla pormenorizadamente los diferentes matices del escuchar como actividad humana y modo de conocer (Sterne 2012, Bull 2019, Pinch & Bijsterveld 2004). El objetivo general del proyecto es suscitar una reflexión profunda y transformadora desde la comunicación y las artes audiovisuales, frente al papel del sonido y la escucha en la emergencia climática (Parikka 2015, Lemos 2021). Bajo este marco de discusión sobre el paisaje sonoro, el proyecto profundiza en la Escucha Ancestral, es decir, en las modalidades de escucha de algunos pueblos indígenas del Amazonas, identificadas por un grupo de etnógrafos (de Mori 2015, Hill 2015, Kohn 2007, Arias 2015), que proponen un marco comunicacional interespecífico entre humanos y no-humanos. Estas interpretaciones recientes del animismo de la Amazonía agregan nuevas dimensiones a los estudios existentes sobre antropología de la música de la región (Seeger 2004, Bastos 2007) y la epistemología del paisaje sonoro en las comunidades indígenas (Feld 2012) al contemplar e introducir nociones teóricas del denominado giro ontológico y la teoría del perspectivismo (Viveiros de Castro 2009). De este modo, la propuesta sigue el rastro de la Escucha Ancestral, como cuestionamiento, pregunta fundamental de la investigación y elemento de contribución a la discusión multidisciplinar sobre el medio ambiente sonoro. De manera secuencial y entrelazada, se pondrá en marcha durante 18 meses un proceso de investigación-creación que sigue metodologías de Art-based-research descritas por Barone & Eisner (2011) y Chilton & Leavy (2020) y que comprende tres etapas: (1) el componente de Revisión Bibliográfica en donde se ponen diálogo trabajos sobre la identidad, la reconciliación, la biodiversidad acústica, las artes del paisaje sonoro y la escucha ancestral. El resultado será un libro sobre el paisaje sonoro que recoge investigaciones recientes realizadas en la Universidad Javeriana. (2) el componente de Creación con medios audiovisuales, realizado con la colaboración del Semillero de Medios Inmersivos VR-360 de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. El resultado será una obra audiovisual en formato de Realidad Virtual que exprese, a través de lo sensible, la experiencia de la escucha ancestral y (3) el componente de Divulgación donde se activarán y fortalecerán redes de conocimiento sobre el paisaje sonoro a nivel local y regional. El resultado será un evento de convocación y diseminación de conocimiento sobre la riqueza de los sonidos y las escuchas que hay en Colombia. El proyecto prevé la participación de profesores de varias Facultades de la Universidad que se ofrece como contrapartida al apoyo solicitado a la Vicerrectoría de Investigaciones Se requerirán también insumos tecnológicos del Centro Ático que serán gestionados a través de las actividades regulares del investigador principal, tanto en las asignaturas impartidas, asesorías de trabajos de grado y tesis de Doctorado, como en las que se adelantan con el Semillero de investigación en Medios Inmersivos VR&360.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 23/08/22 → 22/02/25 |
Palabras clave
- Escucha
- Medios inmersivos
- Paisaje sonoro
- Realidad virtual
- Sonologia
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana