Escritura Académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad -fase III. Modelos culturales, discursivos y linguisticos. Proyecto colaboraivo PUJ, Warrick, Quebec, Oklahoma, Keimyung

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Este proyecto gira alrededor de las situaciones de bilingüismo e interculturalidad en el contexto de la educación superior en Colombia. Se trata de la tercera fase de un proyecto macro sobre geopolítica de la escritura académica que se ha desarrollado colaborativamente con profesores de las Universidades Nacional y Distrital en la ciudad de Bogotá. En las dos primeras fases, a propósito de la escritura académica, describimos las situaciones de inclusión y exclusión de los estudiantes hablantes de lenguas indígenas y criollas en las tres universidades y realizamos una reflexión crítica de nuestras prácticas educativas en un ejercicio de investigación acción participativa con miembros de la comunidad universitaria, de las comunidades indígenas y algunos miembros del Ministerio de Cultura, como estamento gubernamental. Teniendo en cuenta el marco anterior, así como el panorama educativo actual en las universidades, en el que resulta cada vez más frecuente y notorio el encuentro simultáneo de grupos poblacionales con algún grado de bilingüismo y diferentes en sus orígenes étnicos, sociales, culturales y lingüísticos, en esta tercera fase nos interesa centrarnos en el estudio de los escritos académicos de estudiantes pertenecientes a tales grupos. El objetivo es el de identificar y describir los modelos culturales y discursivos y las estructuras lingüísticas que rigen dichos escritos para caracterizar los posibles conflictos y desfases que se expresan en los procesos de comunicación y en las formas de identidad cultural y de escritura, de los distintos grupos presentes en la universidad hoy. La problemática anterior se desprende entre otras de nuestro deseo de saber si, contrario a la tendencia general de privilegiar las formas de producir y comunicar los saberes propios de la cultura eurocéntrica en la educación superior, ese ¿pluriverso¿ cultural, social y lingüístico en que se ha constituido la universidad actual, así como las diferencias en las formas de ser, de saber, de pensar, de sentir, de decir y de comunicar en las interacciones académicas universitarias, se manifiesta en los órdenes discursivos que se construyen y configuran en nuestras actuales prácticas educativas. Por tanto, la pregunta de investigación que queremos responder en esta tercera fase es ¿qué modelos culturales, modelos discursivos y estructuras lingüísticas se manifiestan en los escritos de los estudiantes de los distintos grupos poblacionales que se encuentran en la Universidad hoy? Para ello se tendrá en cuenta a los futuros docentes de lenguas, a los estudiantes en programas de intercambio hablantes de otras lenguas distintas al español y a los estudiantes de grupos étnicos bilingües que participan de la vida universitaria. Con este proyecto buscamos poner en diálogo nuestras preocupaciones y hallazgos en este campo con los estudios empíricos individuales sobre prácticas discursivas en una variedad de contextos culturales e institucionales de otras naciones tales como Pakistán, Reino Unido, Tanzania, Nueva Zelanda, México, Sri Lanka y Perú. En este sentido, el estudio toma como antecedentes, por una parte, los trabajos de Cangarajah (2002), en Sri Lanka, en los que se explora la forma como las condiciones materiales de la escritura en la periferia geopolítica afectan la escritura y las publicaciones académicas, y por otra parte, la investigación de Lea y Street (1998), en el Reino Unido, que explora las diferencias entre las expectativas e interpretaciones de un grupo de profesores y estudiantes acerca de las tareas de la escritura académica.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/01/1528/02/20

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA