Detalles del proyecto
Descripción
0. Resumen del proyecto La producción audiovisual en Colombia a propósito de la guerra es amplia y bastante diversa. De una u otra forma han sido retratados todos los actores del conflicto y la manera en la que cada uno de ellos ha influido en perpetuar o sufrir la violencia, en el caso de los retratos que se han hecho de las víctimas. Algunos de estos productos han logrado transcender en la memoria de los espectadores, sobre todo porque ofrecen una mirada diferente y aguda. Películas como Ciro y yo (2018), Chocó (2012), La playa D.C (2012), o Los Colores de la montaña (2010) han dejado ver el lado más cruel de la guerra al mostrar el sufrimiento de las víctimas. Otras como Monos (2019), Selva Roja (2022), La fotógrafa de Mariposas (2022), han retratado el lado humano, pero a la vez el daño que han realizado los actores armados con un protagonismo directo en los resultados catastróficos de la guerra. Finalmente, en otros ejercicios como Retratos en un Mar de Mentiras (2010), también se ha hablado del paramilitarismo, aunque no de forma directa, como en Silencio en el Paraíso (2011) que cuenta sobre la participación del Estado en esa barbarie que, se supone, debería evitar. Todas estas producciones han sido un pequeño grano de arena en el complejo mundo del conflicto armado en Colombia. Cada una de ellas ha mostrado una cara, pero siguen siendo muchas las cosas no dichas, las historias no contadas o las formas en las que todos los actores se han relacionado entre sí en un coctel catastrófico que no parece terminar. Por lo tanto, es mucho lo que aún queda por contar; por lo cual es necesario asumir otras miradas que nos permitan entender con conceptos más amplios y otros ejemplos cómo la violencia y el conflicto en el país responden a una misma mentalidad y a unos intereses compartidos. De esta manera, podemos considerar que hay otro elemento característico que une a las producciones audiovisuales que hemos mencionado. Cada una de ellas elige a un actor y lo retrata, o un evento y busca acotarlo desde diferentes miradas. Por ejemplo, en Siempreviva (2015) es la toma del palacio de justicia desde los ojos de las víctimas, en Los Colores de la montaña (2010) los niños como víctimas, en Monos (2019) los niños como guerrilleros. Cada una de estas producciones asume la misma idea de que se trata de actores separados, de momentos concretos en años específicos, por lo que dividen el conflicto, ofrecen fragmentos que imponen una idea y, de paso, ocultan otras. Las condiciones narrativas del cine justamente exigen eso, el conflicto es tan grande que la peor decisión es querer contarlo todo, pero eso ha llevado a que se cree un imaginario que no siempre corresponde a la realidad. Ahora bien, es la investigación creación o la investigación basada en el arte (Barone y Eisner, 2011; Leavy, 2020) una oportunidad para continuar explorando la idea del guerrero como punto de encuentro entre las diferentes estructuras que han cimentado el conflicto en Colombia y también una manera de explorar las posibilidades del cine para construir memoria, reconciliación, convivencia, comunidad y paz. En este ejercicio se propone hacer uso del lenguaje audiovisual y su posibilidad de crear personajes a través de un proceso de investigación creación que deriva en un largometraje de ficción, para proponer la figura del guerrero como alguien que supera los límites analíticos impuestos a cada actor del conflicto en Colombia y proponer una forma más compleja, profunda y realista de entender la problemática.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/07/24 → 15/12/25 |
Palabras clave
- Conflicto armado
- Creación audiovisual
- Guerrero
- Investigacion creacion
- Paz
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana