Escribir en el posgrado: propuesta de intervención de Círculos de Escritura con estudiantes de Maestría en Educación

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La escritura en la educación posgradual tiene un lugar central, dado que se constituye en una herramienta fundamental para aprender e investigar, hay un consenso generalizado, entre los investigadores contemporáneos de que la escritura, al igual que la teoría, es fundamental para la investigación (Lee, 1998; Richardson, 2000; Maclure, 2003). Cualquiera que sea la disciplina, los desafíos conceptuales de un tipo u otro ejercen una influencia considerable en las prácticas de la investigación escrita; ¿para muchos estudiantes cuando se encuentran con los protocolos y preceptos de las formaciones discursivas de sus campos de investigación, construyen y articulan posiciones para sí mismos dentro de ellos¿, lo cual puede resultar complejo (Aitchison & Lee, 2006, p. 266). La capacidad de usar la escritura como medio para pensar y producir conocimiento científico no se da naturalmente, de ahí que en el nivel de posgrado los tesistas no necesariamente sean capaces de ¿enfrentar satisfactoriamente las prácticas de producción escrita que le proponen sus programas académicos, lo cual explica la queja frecuente de los profesores de este nivel educativo que ¿sufren¿ por el bajo desempeño escritural de sus estudiantes¿ (Chois & Jaramillo, 2016, p. 229). De otro lado, de acuerdo con Ochoa & Cueva (2012) el desarrollo de la tesis está vinculado al riesgo de titulación, en el caso latinoamericano las tasas de graduación no se corresponden al nivel de ingreso ni a las expectativas de egreso (Luchilo, 2010; Recalde, 2015), dado que ¿hay múltiples factores que explican la baja tasa de terminación, investigaciones como la de Carlino (2008) muestran que un aspecto determinante está relacionado con las tesis¿. (Ochoa & Cueva, 2012, p. 11). A este fenómeno se le ha denominado en países angloparlantes ABD (all but dissertation), refiriéndose a los estudiantes que culminan ¿todo excepto la tesis¿. Así, la escritura se transforma en un nuevo problema de la pedagogía (Aitchison & Lee, 2006), dado que este tipo de investigación frecuentemente se separa de las propuestas de intervención de supervisión y del aprendizaje de la investigación, es decir, que el tema queda circunscrito especialmente a la relación tesista y director. Desde una visión pedagógica de la escritura habría que analizar ¿cómo se da esa relación discursivamente?, ¿qué emerge en la interacción y la retroalimentación escrita?, ¿cómo apoyan las unidades adscritas (centros de escritura, seminarios de tesis, etc.) ?, ¿qué impulsos de publicaciones existen?, ¿cómo se escribe? Escribir en / para grupos o "escribir" en la díada de estudiantes-director es beneficioso, "aprendizaje horizontalizado" (Boud y Lee 2005), entre otros factores que rodean la experiencia de escribir en el posgrado. Frente a la necesidad de una apuesta pedagógica que integre pensamiento y escritura y tome el ejercicio de la revisión, la crítica y la retroalimentación, así como, las diferentes formas de intervención del tutor/director para desarrollar habilidades de comunicación escrita, la motivación y la confianza en el tesista como fuente de investigación se plantea el presente proyecto. La propuesta de investigación busca desarrollar una intervención de las prácticas de escritura de tesistas de la Maestría de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, para lo cual se desarrollarán los círculos de escritura que se realizarán de modo presencial, igualmente, apoyados en el trabajo colaborativo en las plataformas Teams, Google Drive y en Google Docs, que permiten guardar datos, sistematizar las producciones escritas de los tesistas, articuladas a la revisión y retroalimentación de los directores, generar interacciones entre los tesistas, los directores y la investigadora. Se trata de crear un entorno virtual que permita estudiar las prácticas de escritura, al tiempo de emplear unas aplicaciones que beneficien las habilidades de los estudiantes, mientras siguen su proceso escritural. En la pedagogía de círculos de escritura (Aitchison & Lee, 2006) los ejes de la intervención son la revisión entre pares, los ejercicios de crítica y la confrontación de problemas a nivel escrito, esto a su vez, implica explorar las dimensiones epistemológicas, experienciales, discursivas y textuales de la escritura. En ese sentido, primero, se genera un escenario en el que se dinamizan prácticas de dar y recibir feedback entre pares (Boud y Lee, 1999), actividad de evaluación fundamental en la comunidad científica (Carlino, 2015; Grant y Knowles, 2000). Segundo, estos grupos ayudan a ver a la escritura como una actividad social que implica la construcción del conocimiento mediante la interacción con otros (Aitchison 2003). El proyecto implica una etapa diagnóstica en torno a la formulación y el afianzamiento del trabajo de grado, para contrastar los problemas de escritura, el tipo de retroalimentación, las interacciones, los apoyos y el dominio del tesista frente a su tema y cómo lo proyecta en las habilidades de escritura, de confianza y motivación. Sin embargo, en esta etapa se ha avanzado, como se explicará en el apartado de diagnóstico (también anexo 1). De otro lado, se atiende a las formas de interacción de los grupos de escritura, el hecho de que se apoye de modo virtual y presencial el trabajo de los círculos de escritura favorece comprender: - La interacción entre director y tesista y lo que se genera a partir de esta en cuanto a los avances de la tesis y la reescritura (crítica, discusión y revisión). - Los diferentes problemas de escritura que emergen en el desarrollo de la tesis (retóricos, lingüísticos, textuales, discursivos). - La motivación y la confianza del tesista. - Los tópicos generales de la revisión (incluyen aspectos como la estructura de la tesis, uso de evidencias en el desarrollo de argumentos y preocupaciones específicas como experimentación con la voz del investigador en el desarrollo textual, el estilo y la gramática). - El papel de la revisión y la retroalimentación en el desarrollo de la tesis. - Los tipos de comentarios que favorecen u obstaculizan el avance de la tesis. - Los apoyos y el andamiaje del tesista (redes, convocatorias, centros de escritura, semilleros, etc.) - Las tareas de escritura propuestas por el Director. De acuerdo con lo planteado anteriormente, la pregunta que orienta esta investigación es ¿Cuál es el impacto de los círculos de escritura en la apropiación y mejora de la escritura académica de estudiantes tesistas de la Maestría en Educación? Entre las categorías teóricas que orientan esta investigación se encuentran: la función social y epistémica de la escritura, la retroalimentación, el andamiaje de la escritura a través herramientas tecnológicas. La función epistémica y social de la escritura. La función epistémica de la escritura se relaciona con el hecho de que quienes forman parte de comunidades científicas hablan y escriben textos que pueden ser comprendidos por sus miembros, además, implica que se entienda cómo se construye y comunica el conocimiento en las disciplinas. De ahí que la lectura y la escritura se constituyan en dispositivos fundamentales en el ingreso, acceso y desempeño en una comunidad académica. Cada ámbito disciplinar posee géneros especializados, vocabulario propio, tradiciones de comunicación y estándares de calidad, normas y códigos que merecen atención. Los colectivos humanos, desde los grupos más pequeños hasta las más amplias redes mundiales de investigación, pueden verse como actividades organizadas complejamente que permiten a las personas pensar juntas, este es el caso de los círculos. Precisamente, se destaca el aprendizaje colaborativo y el intercambio entre pares (Bruffee 1984), es decir, el aprendizaje ocurre en contextos dialógicos y la escritura es evidentemente un acto social. Se trata de eliminar las tradiciones jerárquicas entre estudiante y profesor y favorecer el trabajo colaborativo en estas formas: i. Tareas de pensamiento de alto nivel (discusión y resolución de problemas complejos); ii. División del trabajo (establecimiento de un tiempo límite para largos trabajos) y iii. Tareas basadas en habilidades individuales (cada miembro aporta según sus habilidades) (Lunsford y Ede, 1992). La retroalimentación. El comentario crítico es fundamental en los círculos de escritura, ya que a través de estos se promueve la crítica abierta y directa. Se trata de espacios constantes de negociación de significados entre escritor y lector; ayuda a establecer la autoestima del estudiante-escritor y mejorar el sentido de propiedad de lo escrito; también, enseña a que los estudiantes desarrollen una actitud positiva frente a los comentarios y críticas recibidas. Andamiaje a través de herramientas tecnológicas. En esta investigación se reconoce el rol de las tecnologías digitales en la escritura, especialmente cuando la actividad y los procesos de revisión se realizan entre pares, escritura colaborativa (Álvarez y Bassa, 2013; Davioli, Monari y Severinson, 2009). El empleo de Google Drive y Teams que permiten la interacción, la combinación de recursos multimedia y el trabajo colaborativo de los tesistas, desde una perspectiva autorreguladora que favorezca el dominio de la práctica de escritura en situación. La selección de la plataforma virtual, como de Teams o Google Drive obedece a la necesidad de aprovechar las posibilidades de los entornos virtuales para aprender, generar autonomía y posibilitar diferentes formas de gestionar conocimiento y transformación de las prácticas de escribir prescriptivas o asociadas al déficit. Efectivamente, los entornos virtuales facilitan la gestión y organización de las referencias bibliográficas y los comentarios en los borradores de los participantes, así como, el uso de las bases de datos y las herramientas que le permiten al escritor tener una metacognición y tomar conciencia sobre las propias estrategias de escritura y regulación de esta. Los recursos y las aplicaciones alojada
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin01/08/2128/02/25

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA