Escepticismo sobre libertad y responsabilidad moral

  • Hernandez Betancur, Juan Pablo (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Es ampliamente asumido que la libertad es condición de la responsabilidad moral. Aunque hay varias concepciones de responsabilidad moral, la que usualmente se acepta como relevante en este contexto es la responsabilidad moral en el sentido básico de merecimiento: aquella por la cual una persona se hace merecedora de culpa o de elogio, y de castigo o recompensa, solo por el hecho de haber realizado cierta acción (bajo unas condiciones básicas de agencia y conocimiento), e independientemente de las consecuencias que considerarla culpable o no tenga (McKenna, 2012; Pereboom, 2014). La idea de que para ser responsables en este sentido tenemos que ser libres ha motivado un largo debate cuyas preguntas centrales son cuál es el tipo de libertad capaz de cumplir este rol y si la poseemos. El proyecto se asocia a una de las posiciones tomadas en el debate, a saber, el llamado determinismo duro, incompatibilismo duro, o escepticismo sobre la libertad (el término que adoptaremos en lo que sigue). Esta posición se caracteriza por dar las siguientes respuestas a las dos preguntas planteadas: a la primera, que el tipo de libertad necesaria para la responsabilidad moral es la capacidad de realizar acciones que ni estén determinadas por los estados del universo y las leyes naturales, ni sean fruto del mero azar. Llamaremos a esto libertad incompatibilista. A la segunda pregunta, esta posición responde negativamente: carecemos de este tipo de libertad. Estas respuestas implican también que nunca somos moralmente responsables por lo que hacemos. El escepticismo sobre la libertad implica el escepticismo sobre la responsabilidad moral. Por otra parte, una de las prácticas más comunes y aparentemente centrales de nuestra vida moral consiste en hacer responsable o responsabilizar a aquellos que comenten infracciones morales, esto es, los hacemos (o nos hacernos) blanco de una serie de expresiones, actitudes y prácticas que ponen al infractor en el lugar de tener que responder por sus acciones. La pregunta que guía al proyecto es cuáles son las consecuencias de negar la existencia de la libertad incompatibilista para nuestras prácticas de responsabilizar. El espacio que hace esta pregunta posible es que una cosa es la condición metafísica de ser responsable moralmente y otra la práctica de responsabilizar, y aunque en principio la responsabilización solo se justifica si quien es responsabilizado es de hecho responsable, está abierta la posibilidad de que haya formas de responsabilizar que no dependan de la responsabilidad en el sentido básico de merecimiento ni de la posibilidad de la libertad incompatibilista. El escepticismo sobre la libertad y la responsabilidad moral es una posición con un fuerte soporte teórico y que parece consistente con ¿sino sugerida por¿ la evidencia empírica disponible. Sin embargo, es natural preguntarse, por una parte, si su aceptación puede tener un impacto en la vida práctica, esto es, si somos capaces de vivir bajo la premisa de que no somos libres y responsables en los sentidos estipulados, y, supuesta una respuesta afirmativa a esta pregunta, si las consecuencias de esta convicción serían negativas o positivas. A primera vista, podría parecer, como muchos filósofos han sostenido, que no vernos como libres y moralmente responsables destruiría nuestro sistema de moralidad, nuestra capacidad para entrar en relaciones interpersonales significativas y el sentido de nuestra vida. Algunos han sostenido que concebirnos de este modo nos llevaría a reducirnos a la parálisis moral o al egoísmo y a ver a otros como meros objetos de manipulación e ingeniería social. De otro lado, es claro que ciertas formas de responsabilidad están asociadas a formas de castigo y culpabilización que ignoran el innegable impacto de factores que están más allá del control de los agentes en sus acciones y que en muchas ocasiones pueden de hecho reproducir o amplificar los males morales a los que se pretende responder. Piénsese en la apelación a la justicia como justificación del castigo, tanto en la forma de la venganza como en la forma de prácticas legales punitivas como el encarcelamiento . La idea de que el peso moral de las acciones no deriva de una supuesta capacidad para romper con las leyes de la naturaleza y con el azar puede despejar el camino para atender con mayor cuidado a los factores ambientales, neurofisiológicos y a las disposiciones psicológicas que favorecen el tipo de acciones que consideramos morales y dadoras de sentido, en lugar de dejar todo en manos de una especie de caja negra agencial. El examen de estos puntos ha ido adquiriendo fuerza en los últimos años pero está lejos de ser agotado. Por otra parte, el tema es relevante para discusiones académicas y públicas de mucha actualidad. Además de su importancia para la cuestión de la reforma carcelaria, sobre la cual hay importantes avances, es también relevante para la cuestión de la responsabilización y la extracción pública de justicia a través de redes sociales y medios de comunicación, la de si formas de influencia no-racional benigna (los llamados nudges) son compatibles o no con el respeto a la autonomía, y la de la atribución y el ejercicio de la autonomía en relación a ciertas condiciones patológicas y ciertas divergencias en el desarrollo neurológico como el llamado TDAH y el autismo. El proyecto se concibe como un paso preliminar al abordaje de estos otros temas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin23/03/2122/03/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA