Entrenamiento en conciencia situacional en anestesia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los eventos adversos (EA) generan una porción considerable de la morbimortalidad asociada a la atención del paciente quirúrgico, esto debido a que los procedimientos quirúrgicos conllevan a situaciones que comprenden altas cargas cognitivas por los diversos medios informativos a los que se somete el equipo quirúrgico, propiciando a que se pierda la comprensión de la situación e induzca al error (Ward, 2017). En países como Australia, se ha determinado que el 15.4% de los pacientes atendidos presentaron algún evento adverso, de los cuales el 62.5% se consideraron prevenibles y los pacientes con eventos adversos probablemente prevenibles tuvieron una estancia hospitalaria media de 7.1 días adicionales (Nilsson et al., 2016). El Centro Nacional de Seguridad del Paciente de la Administración de Salud de los Veteranos (Neily et al., 2018), realizó un estudio para analizar la causa raíz de 3228 eventos adversos ocurridos entre 2012 y 2015. De estos eventos 292 involucraron a un proveedor de anestesia. Treinta y seis de estos fueron específicos para la atención de anestesia. Los tipos de eventos incluyeron errores de medicación (28%, 10), bloqueos regionales (14%, 5), manejo de la vía aérea (14%, 5), integridad o posición de la piel (11%, 4), otros (11%, 4), problemas de consentimiento (8%, 3), equipo (8%, 3), acceso intravenoso y conciencia de anestesia (3%, 1). De los 36 eventos de anestesia informados, 5 (14%) se identificaron como catastróficos, 10 (28%) mayores, 12 (34%) moderados y 9 (26%) menores (Neily et al., 2018). En cuanto a la mortalidad quirúrgica, se encontró que los errores técnicos durante la cirugía en sí, constituían sólo el 4.3% de las áreas operativas de preocupación identificadas, siendo las habilidades no técnicas, como la consciencia situacional, el trabajo en equipo y la comunicación los que llevaron a más errores derivados de una mala toma de decisiones (Agha, Fowler, & Sevdalis, 2015). El concepto de consciencia situacional (CS) que hace referencia a un modelo mental interiorizado por uno o varios individuos sobre el estado actual de un entorno complejo (Wright & Endsley, 2008), fue empleado por primera vez en los 50¿s por los pilotos de guerra e introducido al campo de la anestesia en 1995 por Gaba, D. M., Howard, S. K., & Small, S. D. Posteriormente, fue clasificado como habilidad no técnica importante y fue incrustado en la herramienta de evaluación de la taxonomía y habilidades no técnicas de los anestesistas (ANTS), considerándose como una de las cuatro habilidades no técnicas principales: conocimiento de la situación, toma de decisiones, trabajo en equipo y gestión de tareas. De hecho, en una evaluación de necesidades realizada por el Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá, la CS fue identificada como el "factor humano más importante y menos comprendido en la atención médica" (Parush et al., 2011). Dichos hallazgos han resultado en esfuerzos por entrenar a los profesionales de la salud de todos los niveles de experticia -estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales graduados- en habilidades no técnicas (Gordon, Darbyshire, & Baker, 2012). Más específicamente en la formación en anestesia, se ha reconocido la CS como una habilidad vital en la práctica y por lo tanto en la educación, resaltando la importancia del entrenamiento en facultades para abordar los problemas de las CS (Haber, Ellaway, Chun, & Lockyer, 2017). Una revisión sistemática de la literatura con respecto al uso de estrategias de entrenamiento en habilidades no técnicas, encontró que las actividades pedagógicas usadas no eran adecuadamente descritas y carecían de un marco teórico que fundamente su diseño (Gordon et al., 2012). También se encontró, que muy pocas se centran en el entrenamiento de estudiantes en los lugares de trabajo, a pesar de ser ésta la principal herramienta pedagógica de los profesionales de la salud (Haber et al., 2017). El aprendizaje basado en la práctica es la columna vertebral del entrenamiento de los profesionales de la salud. A través de la participación activa del cuidado del paciente en los diversos escenarios de práctica clínica, los estudiantes adquieren las competencias necesarias para actuar como futuros profesionales de la salud (Teunissen et al., 2007). La práctica médica les permite a los estudiantes aprender a actuar, pensar e interactuar de manera apropiada para el contexto donde se está desarrollando su proceso de aprendizaje (Berkhout, Helmich, Teunissen, van der Vleuten, & Jaarsma, 2018). Es por esto que los esfuerzos destinados a capacitar a los profesionales de la salud -incluyendo aquellos encaminados a mejorar sus habilidades en CS- deberían estar enfocados en cómo utilizar los lugares de trabajo para dicho fin. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema de entrenamiento en CS, basado en la práctica, para residentes de anestesiología, con el fin de reducir futuros EAA asociados al desempeño en sala de cirugía.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin20/01/2019/01/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA