Detalles del proyecto
Descripción
La diabetes es una enfermedad altamente prevalente dentro de la población anciana, encontrando una prevalencia estimada en Colombia del 17.2% en mayores de 65 años según datos publicados en el 2017. En este grupo poblacional, la diabetes no solo lleva a un aumento en la mortalidad, sino que también condiciona un aumento en el deterioro funcional comprometiendo la realización de actividades básicas e instrumentales. La diabetes se ha asociado con un aumento del riesgo de fragilidad y deterioro funcional, explicando hasta el 20% del riesgo de discapacidad en la población anciana. Por años el manejo de la diabetes, tanto en personas adultos jóvenes como en ancianos, se ha centrado en el control glucémico, sin embargo, tener un control estricto de las cifras de glucosa y la hemoglobina glicosilada no se ha relacionado con una reducción en el riesgo de fragilidad, discapacidad y dependencia funcional. Es por esto, que si han realizado propuestas de intervención centradas no en el objetivo glucémico sino en la preservación de la funcionalidad en el anciano. Una de estas estrategias es la diseñada en el marco del programa MIDFRAIL. Este programa, financiado por recursos de la Unión Europea y cuya investigación y puesta en practica se realizó en 7 países europeos, se basó en la realización de un programa de actividad física multicomponente basado en la evidencia, denominado VIVIFRAIL, en personas mayores de 70 años que presentaran diagnóstico de diabetes mellitus y fueran frágiles o prefrágiles. Este programa mostró ser efectivo en términos de recuperación de la capacidad funcional y mejoría de la calidad de vida, además de ser costo efectivo. A pesar de tener evidencia suficiente que avala la realización de programas basados en actividad física en enfermedades crónicas con el fin de evitar la progresión de la fragilidad y la aparición de la discapacidad y a la dependencia funcional, la mayoría de estos trabajos han sido realizados en países de altos ingresos y con condiciones socioculturales diferentes a las de los países latinoamericanos. Condiciones tan diversas como la situación económica de una familia, la adherencia a las intervenciones no farmacológicas, la importancia que como sociedad se le de a la realización de actividad física y las diferencias fenotípicas y genéticas entre diferentes grupos poblacionales, pueden influir en el resultado de estas intervenciones. Además, la costo-efectividad dependerá de las características fiscales y la distribución de los recursos en salud de cada país. Es por esto que el diseño de estudios que evaluasen la validez y la aplicabilidad de este tipo de intervenciones en la población latinoamericana es necesario
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/01/19 → 30/06/23 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- COMISIÓN EUROPEA