Enfoque Basado En Derechos Humanos, Incidencia Política Y Política Pública.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En el marco de los iniciales planteamientos que el Instituto Pensar hizo sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos, los que se plasman en el primer libro, que se produjo sobre este tema (Gestión de los derechos humanos: una guía para su aplicación en proyectos de Cooperación al Desarrollo), se llamó la atención sobre la importancia de la relación que se establece entre los conceptos de cooperación, desarrollo y Derechos Humanos, para la estructuración de su significado. Bajo este marco se resaltó el sentido que adquiere la ayuda al desarrollo para el avance en la garantía, protección y respeto de los derechos humanos. De esta manera, el EBDH se constituiría en una herramienta, mediante la que es posible incorporar los contenidos establecidos en la normativa internacional relativa a los Derechos Humanos, en las estrategias de desarrollo, las que a través de su puesta en marcha, deben contribuir a la construcción de escenarios en los que ciudadanos y ciudadanas puedan hacer un ejercicio efectivo de sus derechos. En relación a lo anterior, además se estableció que dicho Enfoque se ¿trata de un modelo innovador de análisis e intervención social que contempla a los sujetos no como depositarios de necesidades, sino como entes de derechos y sus problemática, no como insatisfacción de necesidades básicas, sino como vulneraciones y violaciones de los derechos humanos¿. Esta manera de abordar las problemática sociales, conlleva un cambio de perspectiva, dado que las personas deja de ser sujetos a quienes se les debe cubrir una serie de necesidades, a ser sujetos de derechos con poder jurídico y social para exigir al Estado ciertos el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia. En esta ruta de análisis, también se propuso una metodología útil para incorporar de forma práctica la filosofía y el espíritu del Enfoque en las diferentes etapas de los proyectos de cooperación al desarrollo, haciendo énfasis en estrategias para diagnosticar la situación de derechos humanos y la manera práctica de atender las vulneraciones. Los avances obtenidos durante esta primera etapa, se constituyeron en la base para el diseño y puesta en marcha de un curso de formación denominado ¿Diplomado: Enfoque Basado en Derechos Humanos como herramienta para la Intervención social¿. Esta actividad académica persiguió como objetivos: el brindar a las y los participantes instrumentos conceptuales y metodológicos para una reflexión constructiva en torno a las diferentes dimensiones que componen el Enfoque, mostrar las posibilidades operativas de los principios y contenidos de los instrumentos de Derechos Humanos y evidenciar las potencialidades que encierra esta perspectiva para el análisis de la realidad social. Bajo esta consideración propusimos una serie de herramientas que a los actores, sobre todo, vinculados a la cooperación, les permitiría avanzar para cumplir con sus fines. Sin embargo la misma experiencia que se iba suscitando con el uso del Enfoque y a partir del diálogo con diversos actores, conllevaron a que ampliáramos nuestras propuestas. En este camino por un lado nos dimos a la tarea de proponer conceptual y metodológicamente el uso del EBDH para procesos de incidencia política; y, por otro quisimos explorar la relación entre política pública y EBDH, en específico sobre cómo formular, implementar y evaluar políticas públicas bajo la perspectiva de derechos. Dos temas que se plasman en el proyecto desarrollado desde enero y diciembre de 2012 y cuyos resultados se plasman en el libro ¿Enfoque basado en derechos humanos: guía para su uso en incidencia política y políticas públicas¿, el que fue aceptado y se encuentra en proceso de publicación por la editorial de la Universidada Javeriana. La innovación de la propuesta, radica en la pretensión de trascender las posibilidades de uso del Enfoque en el marco de las acciones de la cooperación al desarrollo. Lo que se intentó fue situarlo como una herramienta útil, para que por un lado la sociedad civil organizada interpele al Estado y exija la garantía y protección de sus derechos; y, por otro para que el Estado, al incorporar en el diseño de sus esfuerzos (legislativos, judiciales, de política pública y otros) el espíritu de la normativa internacional relativa a los derechos, avance en el cumplimiento de las obligaciones a las que se ha comprometido con la firma y ratificación de tratados internacionales de derechos humanos. Así en el marco de la propuesta se persiguió en primera instancia el reflexionar conceptualmente sobre la incidencia política bajo la perspectiva de derechos. No solo se específica sobre el sentido que esta adquiere cuando se piensa desde el EBDH, sino también su importancia como un mecanismo para exigir al Estado la garantía, protección y respeto de los derechos humanos. Además de reflexiones de tipo conceptual, se buscó proponer una serie de herramientas prácticas para realizar el fortalecimiento de los sujetos de derechos para la incidencia política, cuestión que pensamos puede contribuir a ampliar los términos en los que se reclaman los derechos. Como segunda tarea se propuso el reflexionar conceptual y metodológicamente sobre la relación entre política pública y EBDH.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin16/01/1217/12/12

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA