En busca del bar Harem: memorias de socialización lésbica y tejido urbano en Chapinero

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Esta propuesta de investigación tiene por objeto reconstruir la memoria de las mujeres lesbianas, del activismo y de las experiencias espaciales lésbicas vinculadas a la existencia del bar lésbico Harem solo Harem (de aquí en adelante Harem), y de las varias locaciones donde este funcionó en Chapinero Central entre inicios de la década de 2000 y finales de la década de 2010. Elegimos Harem como un espacio desaparecido significativo para esta población, y que perdura en la memoria de quienes lo conocieron y apropiaron. Este trabajo nos permite acercarnos a la vida cotidiana, las formas de ocupación de los espacios urbanos, los modos de socialización y de politización de las mujeres lesbianas en la ciudad de Bogotá. Estos factores, desde nuestra perspectiva, no han sido suficientemente abordados, ya que se ha asumido que las mujeres lesbianas, tomadas como un grupo relativamente homogéneo, se caracterizan por una existencia articulada a los espacios domésticos y privados, o apenas limitada en lo público a algunos lugares de homosocialización. De esta manera, nuestra propuesta implica la recolección de testimonios orales, fotografías y memorabilia de mujeres que frecuentaban Harem en sus tres sedes reconocidas a lo largo del tiempo (carrera 11 con calle 65, carrera 9 con calle 59 y calle 59 con carrera 8), así como abordar colectivos que usaron su espacio para sus reuniones, como es el caso de Mujeres al Borde (agrupación artivista y transfeminista vigente desde 2001). Nos interesa revelar la memoria colectiva de este grupo heterogéneo en términos de edad, clase social, nivel educativo, etc., y dar cuenta de las maneras como este bar y otros lugares lésbicos cercanos han hecho parte del tejido urbano de Chapinero e influyeron sobre las variadas formas como los miembros de este grupo particular se construyeron como sujetos políticos y ocuparon la ciudad. Los variados materiales audiovisuales y los objetos recolectados que serán digitalizados a lo largo de la investigación constituirán un archivo lésbico que se dispondrá en un sitio web de libre acceso para consulta de las personas interesadas. Adicionalmente, planteamos intervenir los antiguos enclaves del bar Harem en Chapinero con un código QR que dirija a estos materiales y relatos con el fin de poner la investigación a disposición del público transeúnte del barrio. Los códigos QR resultantes se articulan a nuestra propuesta en la forma de recorrido urbano (con todas las medidas y precauciones de bioseguridad) por las sedes de un lugar tan emblemático para la memoria lésbica de la ciudad, así como por otros lugares de homosocialización desaparecidos que también hacen parte de la memoria LGBTI del barrio. Así, este sitio web acogerá no solo la historia de un lugar desaparecido de vital importancia para el sector LGBTI, sino que también configurará un ¿archivo de sentimientos¿ ¿en el sentido que le asigna Ann Cvetkovich (2018) a este término¿ es decir, un archivo capaz de documentar simultáneamente la intimidad, la sexualidad, el amor, los afectos, las experiencias espaciales y el activismo, áreas cotidianas de la experiencia que con frecuencia son excluidas del archivo tradicional. Consideramos que propuestas como esta son cruciales para tomar distancia de imaginarios comunes que se encuentran en la literatura sobre mujeres lesbianas en Bogotá, según los cuales su vida cotidiana se reduce al ámbito doméstico, lo que acarrea la invisibilización de sus prácticas espaciales y de sus modos de inserción en el tejido urbano. La existencia de un lugar desaparecido como Harem es muestra fehaciente de la relevancia de indagar en espacialidades poco abordadas, especialmente cuando este tipo de establecimientos tienen una vida corta. De esta manera, el presente proyecto de investigación pretende disputar y complejizar las versiones existentes sobre las vidas lésbicas y comprenderlas con relación a los espacios públicos de Chapinero y a la producción de sujetos políticos, al tiempo que problematiza las cotidianidades del barrio en su pretendida heteronormatividad. Un barrio apropiado históricamente por y para los sectores LGBTI. Además, entendemos que lugares como Harem y otros establecimientos comerciales desaparecidos dirigidos a mujeres lesbianas no estuvieron exclusivamente vinculados a la rumba, ni se pueden asumir como versiones ¿femeninas¿ (lésbicas) de la rumba gay masculina. En cambio, deben entenderse como espacios complejos atravesados por sujetos heterogéneos con motivaciones diversas, tanto de distracción, entretenimiento y ocio como con objetivos de agrupación política y de activismo cultural. Esta memoria de las mujeres lesbianas de Bogotá está aún por reconstruirse y el enclave de Harem es muy importante en ese proceso, sea a través de los relatos y ¿archivos de sentimientos¿ de quienes allí asistieron y le apropiaron, o bien en sus conexiones con otros lugares lésbicos y gay vecinos en el barrio, con quienes pudieron constituir una suerte de red urbana LGBTI que resistió y se enfrentó a la heteronormatividad de la ciudad. En ausencia de símbolos perdurables de la existencia lésbica (monumentos, colecciones oficiales, etc.), incluso al interior del sector LGBTI, la reconstrucción de la memoria de este colectivo particular pasa por la exploración de los espacios de homosocialización, de las rutas y recorridos por diferentes sectores de la ciudad (a manera de ¿constelaciones espaciales¿, de acuerdo con Jen Jack Gieseking, 2020), así como por el "archivo de sentimientos" (Ann Cvetkovich, 2018). En consecuencia, esta propuesta destaca experiencias y vivencias particulares en torno a un bar importante en la vida lésbica de la ciudad, Harem, con el fin de evidenciar la intensa vida social y política que se desarrolla en estos espacios, pero también para complejizar las memorias históricas de las calles de Chapinero, las cuales han sido testigos de las dinámicas urbanas públicas del sector LGBTI en la ciudad. Consideramos evidente que la desaparición de estos lugares revela las desventajas políticas y económicas, así como los modos particulares de acceso a la ciudad por parte de las mujeres lesbianas. La urgente historización de estas espacialidades afiliadas a sexualidades marginadas revela la vulnerabilidad del sector LGBTI en su trasegar urbano, más aún cuando consideramos poblaciones poco visibilizadas como las mujeres lesbianas. En contraste, la recopilación de memorias de las experiencias en torno a estos lugares, ahora desaparecidos, arroja importantes luces sobre uno de los sujetos menos conocidos del espectro poblacional. Al mismo tiempo, tenemos la intención de entablar las posibles relaciones de estas espacialidades lésbicas con las historias urbanas de Chapinero en su aporte a las dinámicas sociales y culturales barriales.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/2128/02/22