El Trabajo en el Mundo Rural: Retos del Derecho Laboral en un Escenario de Construcción de Paz

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Nuestra lectura de los acuerdos divulgados hasta hoy nos permite afirmar que el trasfondo, principalmente del acuerdo agrario pero también del de participación política y drogas ilícitas, es el reconocimiento de un estado de desigualdad material entre el mundo urbano y el rural y entre las poblaciones urbanas y las comunidades campesinas, afro descendientes e indígenas. Creemos que el proceso de paz plantea, en efecto, una lectura del conflicto armado que incluye lo que la literatura nacional e internacional ha denominado ¿Causas estructurales del conflicto¿, que son los elementos históricos, económicos y sociales que subyacen al conflicto y lo hacen persistir, dentro de las cuales está la iniquidad y desigualdad del mundo rural y sus comunidades. De allí que este proceso prevea como uno de sus puntos principales una transformación integral rural. A manera de ejemplo de la brecha entre el campo y lo urbano podemos traer a colación algunas cifras de los diagnósticos hechos por la Misión de Transformación del Campo. Los niveles de educación son muy indicativos de esta brecha: mientras que la tasa de cobertura neta en la zona urbana de secundaría es del 79 % y de la media es del 48%, en la zona rural es del 55 % y del 25 %. Es decir, aproximadamente la mitad de la población rural no accede a educación secundaria. Respecto a la educación media el 75% de la población rural no accede. En cuanto a la educación superior, en el 2013, el 29,7% de las personas de 17 años ubicadas en la zona urbana alcanzaron algún título de educación superior, técnica o tecnológica. En cambio en la zona rural, este porcentaje fue tan solo del 5,1%. La Misión de Transformación también ha identificado que la calidad de la educación rural es inferior a la urbana. En el último año la distribución de establecimientos según la categoría de desempeño ratifica la menor calidad de la educación en la zona rural. Estas cifras se traducen en jóvenes en edad escolar que no están estudiando y que se emplean en trabajos de mala calidad, están desocupados o están inactivos. Según el quinto informe de la OIT la inactividad de los jóvenes es una problemática mundial que tiene repercusiones negativas a lo largo de la vida y debe ser una prioridad de los gobiernos del mundo. Si revisamos también las cifras de ingresos salariales el 75 % de la población ocupada del área rural tiene un ingreso inferior al salario mínimo legal mensual, mientras que en el área urbana, esta proporción es de apenas del 39,4 %. Adicionalmente el mercado rural se caracteriza por trabajos inestables, temporales, de ingresos precarios en modalidades por cuenta propia, jornaleros, trabajadores familiares sin remuneración, entre otros. Los hogares rurales tienen igualmente grandes obstáculos para acumular activos y generar ingresos. Indica la Misión que ¿Generalmente, la mayoría de estos hogares no poseen ningún activo productivo y un porcentaje muy pequeño de ellos, el 3,9 %, logra acumular al menos tres de los activos: tierra, asistencia técnica, crédito o riego, para el desarrollo de sus actividades productivas. Esto repercute negativamente en la rentabilidad de las actividades y por ende en los ingresos de los hogares.¿ Adicionalmente se ha evidenciado que los pequeños agricultores con acceso a estos activos tienen mayores ingresos. Por ejemplo, el ingreso promedio per cápita de los pequeños productores agropecuarios que reciben crédito es 1,8 veces superior al ingreso promedio per cápita de los que no reciben crédito. Las características ya mencionadas de los empleos rurales se traducen en una ruptura del sistema de protección social, especialmente de seguridad social, al estar condicionado por el empleo formal. También indica la Misión que más del 90% de la población rural es pobre o vulnerable. Al revisar los indicadores de brecha y severidad de la pobreza, también se ve que ambos indicadores son más altos en la zona rural. En éste sentido, no sólo la pobreza es más alta sino que los pobres de la zona rural están en peores condiciones que los pobres de la zona urbana, y están más lejos de superar su condición. Según los resultados del DANE, en el 2013 el ingreso promedio de los pobres en la zona urbana se ubicó un 10,1 % por debajo de la línea de pobreza, mientras que el ingreso promedio de los pobres de la zona rural se ubicó en un 17,3 % por debajo. La actividad agropecuaria en las zonas rurales es la más común y tiene asociado el menor ingreso per cápita, especialmente para los trabajadores independientes. Por último, vale la pena resaltar que el índice de Gini de ingresos para la zona rural se encuentra por debajo de la media nacional y urbana. Podríamos continuar con cifras, sin embargo las conclusiones de la Misión son muy contundentes en evidenciar una abismal brecha entre el campo y el mundo urbano que deja como consecuencia altos niveles de pobreza, precarias situaciones laborales, debilidad del sistema de seguridad social en lo rural, entre muchos otros. El derecho laboral por su parte y a partir de la Constitución Política de 1991 se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de la sociedad, relacionándose íntimamente con otros derechos, tales como la dignidad humana y la igualdad. En efecto, el trabajo se instituye como un medio de subsistencia necesario para mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional así como un medio para realizar la igualdad material prevista en la Constitución Política. Así las cosas, al ser un medio para la materialización de una igualdad material y el desarrollo de la vida en condiciones dignas, el derecho laboral debe ser interpelado por los acuerdos de la Habana, en procura de una paz cuya búsqueda se concentra preponderante mente, en la dignificante de la población rural. Finalmente, el proyecto desarrolla la misión de la universidad javeriana cual es aportar desde la investigación a la construcción de una sociedad justa, solidaria, incluyen y respetuosa de la dignidad humana.}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin23/01/1722/07/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA