El problema del objeto de la lógica en Duns Escoto

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El estatuto científico de la lógica y cuál podría ser su objeto fueron problemas debatidos incansablemente durante la Baja Edad Media (Robert, 2013). El campo epistémico desde el que se vivió dicho debate se configuró a partir de la recepción de los Segundo Analíticos de Aristóteles (Rijk 1990). Las dos posiciones de fondo defendían alternativamente o que la lógica no era una ciencia (inspirados en la descripción aristotélica de la ciencia como método del saber) o que la lógica era una ciencia (cuya constitución se apoyaba en los Segundos Analíticos). En este marco, Duns Escoto defenderá que la lógica es una ciencia intencional común: intencional (como ciencia teórica no real cuyo dominio está determinado por las operaciones propias del intelecto) y común (en tanto recubre la totalidad del campo de lo que es, como lo hace la metafísica, pero bajo la perspectiva de ser logica utens y de ocuparse del ens rationis) (Salinas, 2016). Sobre este fundamento, surge la pregunta por el objeto del que se ocupa la ciencia lógica, su subiectum scientiae. La Edad Media no conoció una respuesta unívoca a esta pregunta. Por el contrario, fueron propuestas diversas soluciones, derivadas de diversos horizontes teóricos y fundadas sobre diversos supuestos. A finales del siglo XIII, Duns Escoto interviene en este debate, preguntándose también cuál es el objeto de la lógica en sus Cuestiones a la Isagoge de Porfirio. En la tercera cuestión de dicha obra, Escoto se pregunta si el silogismo es el objeto de la lógica. El tratamiento de esta pregunta ofrece dos momentos centrales para la comprensión medieval de esta problemática: Escoto presenta las condiciones de cientificidad que debe cumplir un objeto para ser objeto científico y lista seis posibles candidatos al rol de objeto de la lógica. Con este escenario, el problema que se planea este proyecto es el de determinar los presupuestos teóricos que permiten a Escoto evaluar los distintos candidatos que se ofrecen a su consideración y las razones que lo hacen favorecer al silogismo como objeto de la lógica. Valga señalar, que la concepción escotista de la lógica constituye uno de los momentos centrales del cambio de un paradigma lingüístico del objeto de la lógica a un paradigma mental o intencional (Salinas, 2015). Es relevante subrayar que, al día de hoy, no existe un trabajo que estudie este aspecto específico del pensamiento escotista (Hoffmann, 2016), aunque existe una literatura muy abundante sobre el modo en el que Escoto entiende la cientificidad de la lógica, en tanto ciencia intencional común (Salinas 2016).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/09/2031/08/21

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA