Detalles del proyecto
Descripción
La transversalización del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia es el resultado de la histórica lucha de las organizaciones de mujeres. En el marco de estos, se propone la participación amplía y plural de las mujeres, como condición para su materialización. Específicamente en el punto 1 se señala que la participación femenina será eje de la formulación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, lo que implica garantizar su representación equitativa. Es de destacar que la participación femenina fue relativamente alta (38%, principalmente en los niveles veredal y municipal), sin embargo, en la práctica ¿tuvieron que disputarse y exigir los cupos regionales y municipales para estar en todo el proceso¿ (IEMEGP, 2019:10). Además, tuvieron que enfrentar una serie de condicionamientos asociados a la desigualdad de género y la ¿resistencia a incluirlas y reconocerlas como sujetas activas y necesarias en la planeación del desarrollo territorial¿ (Onu-Mujer, 2017:18). Particularmente frente a la experiencia de participación de mujeres indígenas y afrodescendientes, se ha explicitado sobre la brecha de género tanto en los procesos de consulta previa, como la invisibilización de sus demandas como resultado de la discriminación entrecruzada entre género y raza de la que históricamente han sido víctimas. A lo anterior se debe adicionar que las demandas particulares como mujeres étnicas se subsumen a las necesidades generales del sujeto ¿mujer rural¿, entre otros. A pesar de estas dificultades, estos procesos comunitarios y organizativos han abierto espacios de movilización e incidencia, resignificando tanto los escenarios de participación política como las nociones de paz territorial. Las mujeres exigen participar no sólo como testigos, sino para incidir en la toma de decisiones (Waardt y Sanne, 2019). Proponen métodos y acciones alternativos a los privilegiados por lógicas patriarcales (Vargas y Díaz, 2018), apuestan por la transformación de relaciones de opresión (Zulver, 2021), y reconocen un proyecto político de paz integral que no esté basado en modelos económicos extractivistas, militarizados y patriarcales (Paarlberg-Kvam, 2019). Este proyecto se enfoca en la experiencia de participación, en la construcción de los PDET Subregión Alto Patía y Norte del Cauca, de las organizaciones de mujeres afrocolombianas del Norte del Cauca, entre estas la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, la Red Departamental de Mujeres del Norte del Cauca y la Red de mujeres del Norte del Cauca. Enfocarnos en los procesos participativos y de agencia de estas organizaciones, que emergen situados territorial y contextualmente, nos permite acercarnos a la construcción de la paz territorial ¿desde abajo¿. Es decir, a los procesos que surgen desde la cotidianidad de las mujeres, desde los entramados comunitarios, desde los que se resiste y se confronta las múltiples y continuadas violencias que atraviesan sus experiencias vitales. En este sentido nos preguntamos por ¿Cómo las estrategias y acciones que despliegan las organizaciones de mujeres afrocolombianas del Norte del Cauca, permiten avanzar hacia una participación real y transformadora que contribuya a la construcción de paz territorial desde abajo?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 24/06/22 → 31/08/23 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- FUNDACION WWB COLOMBIA