Detalles del proyecto
Descripción
El origen y evolución de los resultados obtenidos y plasmados en este libro, tuvieron como fundamento los distintos debates, que en la actualidad, se están desarrollando en torno a la eficacia en términos de impacto, de las estrategias, y herramientas de la cooperación internacional al desarrollo. Estos debates, precisamente en Colombia adquieren relevancia, dado que tras años de intensa intervención por parte de diversos actores de cooperación, el impacto real ha sido mínimo y no se observa una mejora real en las condiciones de vida de los colectivos a quienes se han dirigido dichos proyectos. Desde distintos ámbitos se plantean cuestionamientos sobre la situación y estado actual de la cooperación al desarrollo, principalmente sobre el impacto que esta ha tenido en aquellos países considerados pobres o en vías de desarrollo. Los debates evidencian la existencia de grandes debilidades en el sistema de cooperación, los cuales inciden en el bajo nivel del impacto. Entre estas debilidades se reconoce que: el volumen de la ayuda sigue siendo insuficiente; la mayor parte de las acciones desarrolladas, en el marco de programas, planes y proyectos de cooperación tienen un carácter asistencialista, es decir están enfocadas a la atención de necesidades y problemas puntuales, más no a cambios estructurales; las actividades ejecutadas por las instancias de cooperación que intervienen en determinados países son dispersas, poco coordinadas entre sí, duplicándose las acciones; muchos de los proyectos que se desarrollan no han sido pensados con base en un diagnóstico completo y complejo de la realidad social; en contadas ocasiones la población beneficiaria tiene una participación real, activa y efectiva en el diseño de las políticas, de los planes, programas y proyectos de la cooperación internacional al desarrollo; en muchos países la cooperación internacional al desarrollo ha pasado a cubrir en muchos espacios, el papel que el Estado tiene la obligación de cumplir como garante de los derechos; existe poca continuidad con la ayuda, lo que implica la limitada sostenibilidad de los proyectos y por ende el impacto también se encuentra limitado; entre otros. Las preocupaciones de diversos actores de la cooperación frente al bajo impacto de los proyectos de desarrollo, han propiciado la creación de una serie de propuestas para modificar la actual dinámica de la cooperación al desarrollo, entre ellas el Enfoque basado en Derechos Humanos. y en el marco de este, se establece que las acciones de cooperación deben contribuir al disfrute pleno y efectivo de los derechos y por ende deben estar en la base de las estrategias diseñadas para la planificación y gestión de la ayuda. Dicha pretensión se concreta a partir del programa de reforma emprendido por el Secretario General de las Naciones Unidas, en 1997. En dicho documento se sugiere la integración de los derechos humanos en las políticas y en la práctica de los programas de las respectivas instancias de las Naciones Unidas. En este Programa de Reforma se llama la atención sobre la urgente necesidad de que se incorpore en las diferentes actividades de cooperación al desarrollo los principios y contenidos de los desarrollos normativos encaminados a la protección y promoción de los derechos humanos. ¿Qué significó esto?, el resultado concreto se plasmó en el hecho mismo de que ahora la cooperación al desarrollo, por lo menos la que realiza dicha instancia, debe ser pensada en una herramienta y una estrategia para la realización de los derechos humanos. Los programas de cooperación para el desarrollo deben entonces constituirse en una estrategia para la realización de los derechos humanos. A nuestro modo de ver, este avance tuvo un importante significado, no solo en la medida en que el pensar la cooperación desde un EBDH, puede constituirse en una herramienta para mejorar el impacto, sino además porque propició una transformación en la perspectiva de la misma cooperación. Tal como lo plantea Abramovich bajo este Enfoque se pasa de considerar a las personas como sujetos con necesidades y problemas que deben atenderse puntualmente, a concebirse como sujetos de derechos. Y sí bien muchas instancias, incluyendo aquellas pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas, vienen haciendo un importante esfuerzo para incorporar este Enfoque, muy pocas han desarrollado un marco teórico y práctico sobre cómo operativizar el corpus normativo creado en torno a la defensa y promoción de los derechos humanos. Y en este sentido, el objetivo del proyecto de investigación, cuyos resultados pretendemos plasmar en este libro, fue el de construir una guía para la incorporación del EBDH en el ciclo de gestión de los proyectos de cooperación. Considerando la necesidad de unificar los diferentes avances teóricos sobre el tema y por supuesto construir herramientas que permitan operativizarlo, las actividades de investigación estuvieron enfocadas a construir un andamiaje teórico y metodológico útil para que los diferentes actores de la cooperación al desarrollo incorporen la perspectiva de los derechos en sus programas y planes de cooperación al desarrollo.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/12/09 → 14/12/10 |