Detalles del proyecto
Descripción
La década del 50 del siglo pasado reviste un interés singular para la historia del teatro en Colombia tanto por los cambios en la dramaturgia, las formas de montaje, la organización de los grupos, las redes de personas e instituciones que se generaron, entre otros aspectos, como por los debates contemporáneos alrededor del tipo de transformaciones dadas en ese periodo y su incidencia en la configuración del teatro contemporáneo. La organización cronológica comúnmente aceptada para la segunda mitad del siglo XX expresa el paso de un teatro comercial, de tipo costumbrista, a uno independiente que en sus inicios es experimental. Tal clasificación se basa en comparaciones que indagan sobre el tema y la estructura general de las obras, las formas de escritura de los dramaturgos, el trabajo por compañías o por grupos y el público que asistía mayoritariamente a estos espectáculos. Al seguir esta línea no es difícil ubicar a reconocidos directores y dramaturgos, por ejemplo a Luis Enrique Osorio o Carlos Emilio Campos, como promotores del teatro comercial y a Enrique Buenaventura o Santiago García como impulsores del teatro independiente. Si se tiene en cuenta que parte importante de la producción historiográfica sobre el teatro en el país inicia en la década del 70, es decir, en pleno auge del Movimiento Nuevo Teatro, y que en su mayoría es realizada por personas que se encuentran en el debate activo de este movimiento, no sorprende que ellos mismos calificaran el tipo de teatro que querían hacer como ¿independiente¿ (artística, política y económicamente hablando) y que en algún sentido descalificaran el precedente como comercial y, por tanto, atrasado frente a las tendencias que se estaban desarrollando en el mundo, de manera particular frente al Nuevo Teatro Latinoamericano.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/07/12 → 28/02/14 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA