El campo sociocultural de la sociología colombiana (1960-2010). Un abordaje desde las trayectorias de sociólogos y sociólogas

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En este proyecto de investigación se pretende aportar a la comprensión que se tiene de la sociología en Colombia como un campo sociocultural en permanente transformación. El camino escogido para ello es la reconstrucción de un conjunto de trayectorias socioacadémicas, vitales e intergeneracionales de sociólogos y sociólogas en el período 1960 ¿ 2010 que ha de llevarnos, eso esperamos, a la realización de un conjunto de 50 entrevistas con profesionales de este campo en distintas zonas y regiones del país. Para desarrollar el objetivo central de la investigación se ha elaborado un formato de entrevista (Ver anexo 1) que, siendo flexible, permitirá entablar una conversación con sociólogos y sociólogas seleccionados en un período que cubre significativamente la configuración de la sociología profesional en el país en un período de 50 años. (Jaramillo, 2017; Cataño, 2005; Restrepo, 2002; entre otros). Nos interesa rastrear en esas conversaciones, temáticas similares que puedan ser luego comparables, al mismo tiempo, que cuestiones específicas que den cuenta de la singularidad o particularidad de las trayectorias de vida y profesionales de cada uno los/as entrevistados/as. Cabe destacar que, a lo largo de más de cinco décadas de configuración institucional del oficio y la disciplina en el país, los sociólogos y sociólogas colombianos se han desempeñado en múltiples actividades. Un importante segmento se ha vinculado a la enseñanza de las ciencias sociales, en colegios y universidades. Otro sector, significativo desde los comienzos de la profesionalización de la disciplina, ha participado y sigue participando en instituciones del Estado colombiano, siendo uno de los principales empleadores de estos profesionales. En las últimas décadas, organizaciones no gubernamentales de muy diverso tipo y segmento se han constituido, también, en una importante plataforma de la actividad y proyección de los sociólogos y sociólogas. Muchos de estos profesionales han participado, con sustantivos aportes, ya sea en la investigación, ya en el diseño, implementación y/o evaluación de estratégicas políticas públicas para el sector rural, a la vez que han realizado creativas investigaciones y propuestas de desarrollo regional y tenido incidencia en estudios multifacéticos y propuestas en el espacio urbano. Varios han contado con voz distintiva en proyectos educativos, ambientales, culturales y de otro tipo, impulsados por actores públicos y privados. Asimismo, las sociólogas y sociólogos de nuestro país han intervenido, con rigor e imaginación científica, en comisiones gubernamentales y en programas nacionales, regionales y locales, gestados para contribuir a la comprensión multilateral y la intervención reflexiva, destinadas a solucionar o mitigar diversas expresiones de las violencias que se han expresado en el país, desde la segunda parte del siglo pasado. En la reciente coyuntura nacional de diálogos de paz y de implementación territorial de lo acordado, los sociólogos y sociólogas han tenido también algún desempeño y proyección. Desde sus múltiples lugares de trabajo, ya sea con protagonismo o no dentro del campo, visibilidad o falta de reconocimiento de ella, son muchas las generaciones de sociólogas y sociólogos que han recorrido ciudades, pueblos y regiones de Colombia. Los han reconocido, estudiado y refigurado en sus informes y textos investigativos o divulgativos. Han utilizado procedimientos teóricos y metodológicos de su disciplina profesional, aplicado enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, desarrollado trabajos de campo, impulsado la comprensión hermenéutica o se han comprometido en el diálogo de saberes y la investigación participativa o colaborativa, para interactuar dinámicamente con múltiples actores, individuales y colectivos. Además, multifacéticos profesionales han gozado de una intensa (y casi nunca registrada) experiencia vivencial, pedagógica, profesional, investigativa y política, de la cual quiere darse cuenta en este proyecto. El sociólogo y la socióloga profesional en nuestro país han sido, por excelencia, profesionales anfibios (Jaramillo, 2017). Su distintiva formación académica la ha realizado dentro de una disciplina científica que ha estado abierta, desde su periodo fundacional, al diálogo interdisciplinario, la intervención social y la autorreflexividad. A su vez, en su desempeño profesional, las sociólogas y sociólogos colombianos han debido relacionarse con diversos mundos sociales y universos simbólicos, característicos de la ¿contemporaneidad de lo no contemporáneo¿, propia de un país periférico, multirregional y pluriétnico, como es Colombia. Han interactuado, desde sus particulares saberes y competencias, con grupos indígenas y afrodescendientes, campesinos y habitantes de pueblos y ciudades, grupos de mujeres, jóvenes y artistas, empresarios y sacerdotes, instituciones estatales, movimientos sociales y ONGs. Han participado muy activamente en diversos procesos sociales en el nivel local, regional y nacional, así como han tenido presencia en muy diversos espacios del Estado, la academia y la ¿sociedad civil¿. Mediante el uso multifacético de la imaginación sociológica han contribuido a configurar un campo sociocultural de prácticas profesionales y artesanías disciplinares, ofreciendo novedosas interpretaciones sobre la sociedad nacional y local, para presentar fundamentadas propuestas de superación de distintas problemáticas sociales, buscando que aquellas estén siempre cimentadas en el rigor investigativo, la contrastación empírica y una ponderada relación entre lo deseable y lo posible. Puede señalarse, asimismo, que un segmento representativo de los sociólogos y sociólogas profesionales en Colombia ha escrito libros y artículos que han constituido hitos intelectuales de las ciencias sociales colombianas. Del mismo modo, han participado en difundidos debates desarrollados en la academia y en los medios y plataformas de comunicación, sobre problemáticas que han estado en el centro de la agenda pública. Han contribuido, de estas y otras maneras, a crear ¿opinión pública¿, a configurar también una especie de ¿sociología pública¿ . Tras casi seis décadas de labor persistente -no exenta, por supuesto de incertidumbres y conflictos, avances y retrocesos- y contando con una orientación multiparadigmática y una presencia geográfica cada vez más diversificada, la sociología profesional en Colombia ha impulsado (en mayor medida de lo que se ha reconocido, incluso en el interior de la misma comunidad disciplinar) la generación de un pensamiento propio, desde las ciencias sociales. La pertinencia y novedad de este proyecto de investigación se refuerza al anotar que han existido sólo tentativas, muy aproximativas e insuficientes, para realizar un análisis del campo sociocultural de la sociología en el país. Destacan, en el rastreo que hemos hecho para la formulación del proyecto, investigaciones en una perspectiva de historia de la disciplina como las ofrecidas por Cataño (2005) y Restrepo (2002), o las que enfatizan en trayectorias institucionales y académicas de algunos departamentos de esta disciplina en el país (Jaramillo, 2017; Wilches et al 2016; Valencia, 2016) o las que indagan por la ¿docencia reflexiva¿ de profesores/as de sociología de diversas universidades del país (Rueda, 2015) o las que se concentran en figuras emblemáticas de la sociología regional (Vega, 2016). No obstante, estos estudios se concentran en el pensamiento y ejecutorias de personalidades e instituciones que han contribuido al desarrollo y presencia nacional de la sociología. Casi nada hay alrededor del oficio, de la artesanía, de la práctica sociológica en el país Se considera que un proyecto sistemático, contextualizado y convenientemente preparado de entrevistas, como el que aquí se presenta, permitirá visibilizar trayectorias socioacadémicas, vitales e intergeneracionales de sociólogos y sociólogas en varias regiones y ciudades del país. Por ahora, de forma tentativa, pensamos en cuatro ¿situaciones generacionales¿ en las que se podrían agrupar las entrevistas, bajo los siguientes criterios inclusivos: a. la primera abarcaría a los ¿pioneros y pioneras¿ y corresponde a aquellos/as profesionales que ingresaron en las primeras promociones de sociología de la Universidad Nacional (1959-1963) y de Universidades como la Javeriana y la Bolivariana, teniendo como maestros o mentores en su formación a los ¿fundadores/as¿ (Fals Borda, Camilo Torres, Virginia Gutiérrez y otros). Su trayectoria sociológica y vida profesional tuvo gran protagonismo entre las décadas de los años setenta y ochenta, y su obra tiene aún resonancia pública. Aunque muchos de ellos han fallecido recientemente (tal es el caso de Alfredo Molano) aún hay personas con vida que podrían ser contactados/as (v.g Magdalena León, Francisco Leal Buitrago, José María Rojas, Nohora Segura, entre otros/a) b. la segunda incluiría a los ¿sesentayochistas¿ y en ella tendríamos profesionales que comienzan sus estudios en sociología o disciplinas afines hacia finales de los años sesenta y comienzos de los setenta y van a tener una trayectoria durante los años ochenta y noventa, varios de ellos aún con protagonismo como docentes e investigadores independientes (v.g Fernando Urrea, Jaime Eduardo Jaramillo, entre otros/a) c. en la tercera situación generacional encontramos a los ¿ochenteros¿ cuyo ciclo formativo sociológico tiene lugar desde finales de los años setenta y mediados de los ochenta y forman parte activa hoy de procesos docentes, investigativos, en ONGs con alguna actividad pública importante. Muchos de ellos con protagonismo regional (v.g Olga Restrepo, Blas Zubiría, Edgar Rey Sinning, entre otros) d. Finalmente, incluimos a un segmento importante de ¿nóveles sociólogos y sociólogas¿ que se forman entre finales de los ochenta, mediados de los noventa y comienzos del 2010, de los que hacemos parte al menos tres de los autores de esta propuesta in
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin21/02/2220/02/24

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA