El archivo local como práctica de resistencia en contextos de violencias sociopolíticas en Chile y Colombia

  • Jorquera Álvarez, Tamara Gabriela (Coinvestigador)
  • Mancilla Ivaca, Nastassja Nicole (Coinvestigador)
  • Parrado Pardo, Erika Paola (Investigador principal)
  • Sarmiento Salcedo, Pedro José (Estudiante)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En el contexto de violencias sociopolíticas en Latinoamérica nos centramos en la capacidad de agencia de los sujetos para resistir a los ejercicios de poder que los subalternizan. En esta investigación, identificamos en Colombia y Chile tres contextos territoriales -urbano, rural y mixto- impactados por violencias políticas en los que sujetos comunitarios y organizativos emplean archivos locales en el marco de sus prácticas de resistencia. La violencia política, como todo ejercicio de poder, se coconstituye con las resistencias, que combinan prácticas explícitas con otras discretas e indirectas, adaptándose a las posibilidades de acción que dejan las fugas del poder. Analizaremos la construcción y uso de archivos como práctica resistente que vehiculiza saberes locales, permitiendo visibilizar, denunciar y gestionar los registros de las violencias políticas. Desde esta perspectiva, nos interrogamos por los usos de los archivos locales en tres contextos de violencia en los que la documentación genera conocimiento y saberes propios que enfrentan y construyen sentidos que permiten resistir. El objetivo de esta investigación es comprender los usos de los archivos locales para la resistencia en contextos de violencia sociopolítica en Santiago (Chile), en la cordillera de la región de Los Ríos (Chile) y Buenaventura (Colombia). Comenzaremos por describir los contextos de violencia sociopolítica en los que se producen y construyen estos archivos locales. Luego, caracterizaremos sus usos como prácticas de resistencia por parte de las organizaciones. Finalmente, propondremos lineamientos para el uso de los archivos locales para la resistencia frente a violencias sociopolíticas. Desde una metodología cualitativa, analizaremos tres casos, uno por cada contexto. Serán tres organizaciones que han construido sus propios archivos y los han utilizado en el marco de procesos de resistencia. Una organización de derechos humanos que actúa en territorio urbano, otra de personas desplazadas en territorio rural y una tercera que ha generado archivos comunitarios y personales de luchas territoriales en un contexto urbano-rural. Realizaremos entrevistas grupales con integrantes de las organizaciones, revisaremos fuentes primarias y materiales producidos por las organizaciones, y fuentes secundarias sobre resistencia y archivos locales. Mediante un análisis de contenido, realizaremos matrices y categorización de los datos para responder a los objetivos de investigación. Quisiéramos entonces comprender ¿cuáles son los usos de los archivos locales para la resistencia en contextos de violencia sociopolítica en Santiago de Chile, en la Cordillera de la región de Los Ríos en el sur de este país, y en Buenaventura, Colombia? Las organizaciones en específico con las cuales proponemos trabajar para generar comprensiones y análisis del problema son: Una organización de desplazados/das en la región de Los Ríos, sur de Chile, que trabaja con documentos familiares y de archivos nacionales para dar cuenta de la vida en poblados que desaparecieron durante la dictadura civil militar en Chile, y que actualmente son puestos en valor a nivel organizacional e histórico en procesos de reconocimiento sobre el desplazamiento forzado en el país. Una organización de derechos humanos de Santiago de Chile, emplazada en un sitio de memorias que fue centro de tortura y exterminio durante la última dictadura. Mantiene un archivo con colecciones vinculadas a las violaciones de derechos humanos en dictadura y en el presente. El archivo se enriquece con el monitoreo que realizan de la acción policial en contextos de protesta social, registrando, recopilando y sistematizando datos para producir informes y denunciar a nivel nacional e internacional. Un semillero integrado por líderes y lideresas sociales, jóvenes y adultos quienes, desde el reconocimiento del papel transformador y de resistencia de los archivos locales, han emprendido el proceso de recuperación, fortalecimiento y protección de acervos documentales comunitarios y personales de luchas territoriales. Su intención es fortalecer enfoques participativos, colaborativos y populares en la ciudad de Buenaventura, Colombia reconociendo el lugar de los y las lideresas.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Democracia
  • Derechos humanos
  • Estado
  • Organizaciones sociales
  • Paz

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales