Detalles del proyecto
Descripción
La correcta recomendación y prescripción de la actividad física para la promoción de la salud y la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de algunas enfermedades crónicas no transmisibles se hace en rangos de intensidad submáximos y se fundamenta en los parámetros fisiológicos normales de una población tanto en reposo como durante ejercicio físico máximo y submáximo (consumo de oxígeno, equivalentes metabólicos de la actividad, frecuencia cardiaca, ventilación total); estos parámetros varían sustancialmente en altitudes superiores a los 2.500 msnm y están influenciados por factores como la edad, el género, la etnicidad, el grado de entrenamiento y la condición de ser nativo (nacer y crecer en una altitud) o no nativo, caso en el cual también influye el grado de aclimatación a esa altitud (tiempo de permanencia). Al realizar las correcciones matemáticas por fórmulas internacionales de acuerdo a la altitud, los valores normales de los parámetros fisiológicos durante ejercicio físico obtenidos en otros países y poblaciones residentes a nivel del mar no concuerdan con los hallazgos en los estudios publicados que se han llevado a cabo en diferentes poblaciones latinoamericanas residentes en altitud, incluyendo población colombiana no entrenada residente en altitud superior a 2.500 msnm, la cual ha sido en su mayoría masculina y se ha estudiado fundamentalmente bajo condiciones de ejercicio máximo, sirviendo casi siempre como grupo control de deportistas altamente entrenados en estudios diseñados en gran medida para esclarecer las posibles ventajas del entrenamiento de resistencia en altitud intermedia con fines competitivos. Además de las variaciones hematológicas, al comparar poblaciones andinas residentes a más de 2.500 msnm, incluyendo la población colombiana, con poblaciones residentes a nivel del mar no andinas, se han detectado diferencias importantes y no predecibles en el consumo de oxígeno, en la frecuencia cardiaca y en la ventilación total, tanto en ejercicio máximo como submáximo, por lo cual ha surgido la necesidad de realizar estudios de normalidad a gran escala que permitan establecer los valores normales de los principales parámetros fisiológicos utilizados en la prescripción y recomendaciones de actividad física la población general, es importante resaltar que para propósitos de promoción de salud y prevención de enfermedad, la actividad física se recomienda en rangos submáximos. El diseño de estudios a gran escala para obtener los valores normales de los parámetros fisiológicos durante ejercicio físico en población colombiana residente a más de 2.500 msnm requiere inicialmente de estudios prospectivos más pequeños que permitan definir los principales aspectos a tener en cuenta en el muestreo, incluyendo la variabilidad de los parámetros a estudiar, y posibles fuentes de error sistemático que deben ser controladas. Estos estudios deben ser conducidos tanto en ejercicio máximo como submáximo, en población colombiana sana de ambos sexos no entrenada y perteneciente a un grupo etáreo definido y de bajo riesgo cardiovascular, donde se controle la condición de ser nativo o el grado de aclimatación en el caso de no serlo, ya que es necesario definir hasta qué punto estas condiciones deben ser tenidas en cuenta en el muestreo de un futuro estudio de normalidad.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 30/12/13 → 29/12/18 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,